La 31 Feria Internacional del Libro, que bajo la premisa martiana Leer es crecer, y la temática La lectura inclusiva, luego de su capítulo habanero en el Parque histórico-militar Morro-Cabaña y en el centro histórico de La Habana, y de su etapa en el occidente del país, llegó desde el 9 de marzo y permanecerá hasta el domingo 12, al centro de la Isla, llevando la magia del libro y su lectura a las provincias de Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Camagüey y Ciego de Ávila.
El mayor evento cultural que tiene lugar en el país igualmente rinde homenaje a los centenarios de Fina García Marruz y de Antonio Núñez Jiménez, así como se dedica a la eminente bibliógrafa Araceli García Carranza Bassetti, y al destacado escritor Julio Travieso Serrano, premio nacional de Literatura 2021. También mantiene a Colombia como País invitado de honor.
En esta ocasión, por primera vez, varios de los exponentes internacionales participantes en la cita capitalina se han trasladado a una provincia. Es el caso de Cienfuegos, donde habrá presencia de diez expositores provenientes de Colombia, Panamá, Perú y España, entre otras naciones, lo que sin dudas constituye una novedad y una experiencia que –en opinión de este redactor– sería muy bien recibida en el resto de las provincias, quizá ya no en esta feria, pero sí en próximas ediciones.
Según han dado a conocer medios de comunicación como la Agencia Cubana de Noticias y Prensa Latina, en el programa literario concebido en cada una de las provincias se mantienen las presentaciones de libros, los encuentros con escritores tanto nacionales como locales, los paneles, los conversatorios, las ventas en las comunidades, los intercambios con estudiantes universitarios, el Pabellón infantil, los recitales de cuentos y poesías, la venta general de libros en formato físico y digital, los homenajes a las figuras antes mencionadas y a autores de la provincia y, muy especialmente, la presentación de los libros de las editoriales territoriales, allí donde se publican las obras de los escritores locales.
Editoriales como la camagüeyana Ácana; Luminaria, de Sancti Spíritus, y Ediciones Ávila, de Ciego de Ávila, por solo citar tres de ellas, promocionarán y pondrán en manos de los lectores sus más recientes producciones en diferentes géneros. Igualmente, junto con una interesante oferta de textos de editoriales nacionales como Gente Nueva, Arte y Literatura y Letras Cubanas, entre otras, en los estantes de venta se podrán encontrar entregas de autores de provincias como Matanzas, Holguín, Pinar del Río y La Habana, porque así de variada y múltiple es la Feria del Libro, una idea de nuestro Comandante en Jefe Fidel, quien desde los primeros años de la Revolución exhortó al pueblo a leer.
La última etapa de la feria ha quedado reservada para las provincias orientales. Del 16 al 19 de marzo, Holguín, Las Tunas, Granma, Guantánamo y Santiago de Cuba, donde tendrá lugar la clausura de la feria, también tendrán la oportunidad de disfrutar de esta gran fiesta de la cultura cubana, pues en cada lugar, junto con el libro, han llegado el teatro, la danza, la música, las artes plásticas, el cine…
A pesar de la actual situación económica que atraviesa el país, Cuba no ceja en continuar desarrollando esfuerzos a favor del mayor disfrute cultural de nuestro pueblo. Qué mejor ejemplo que esta 31 Feria Internacional del Libro, en la que la luz del conocimiento no ha faltado, ni faltará.
***
Tomado de Granma
Visitas: 3
Deja un comentario