No. Nadie llamará desde la selva. Nadie escuchará el último ladrido de la muerte. Nadie escuchará su grito silencioso. El fiel no entenderá a la abandonada, y la vieja no podrá ver al que espera. Apartados ambos en su particular coto de sufrimiento, asisten a un espacio donde toda esperanza se ha perdido, viven en un círculo dantesco donde no hay mal físico sino la terrible circunstancia de la espera; ese aguardar por un retorno que no llegará nunca. De ahí que ambos personajes —el perro y la anciana— no sean más que fragmentos de un mundo que desaparece paulatinamente, un mundo del dolor que —en nuestra tendencia humana a la levedad y a la desmemoria— pasaremos por alto, cuanto más, con una mueca de condescendencia.
Si se ha escrito un cuento sobre la soledad, es este.
Una soledad que no tiene escapatoria. Soledad que es jaula, que es recuerdo. Soledad con olor a jabones argentinos. Soledad donde se corta la llamada, avemaría purísima, esas llamadas tan caras que son iguales a una purga. Y es que el dolor está presente en todo: en la paulatina depauperación de los dos que esperan y en la paulatina desesperación del lector que asiste a la contemplación del acto narrativo.
Este relato es un escalofrío, es la certeza de que el mundo que vivimos nos sobrepasa.
En pocas palabras, cuánto puede hacer un relato.
La elección minuciosa de las palabras condensa, con efectividad, el paso del tiempo. Y es que este tiempo psicológico aparece en contraste con la brevedad del texto hasta hacernos creer que el relato, en sí, es mucho más extenso: sucede esto porque las palabras no son leves; son palabras con peso, tatuadas en alguna zona entre nuestra epidermis y nuestro ejercicio de memoria.
Señalo la especial efectividad de la autora para recoger una atmósfera que no se centra solo en los detalles exteriores sino en la descomposición paulatina de lo interior (la mente del perro y su infinita paciencia, la mente de la anciana y su infinito perdón). Es terrible asistir al espectáculo de estas dos soledades que no logran encontrarse, dos soledad para las cuales la existencia ha dejado de fluir, porque el tiempo —para ambos— es solo una costumbre más, una costumbre que se asemeja a la espera.
Ni el perro ni la anciana esperan más de la vida.
Ni el perro ni la anciana están vivos.
El dolor es la pausa y la pauta. Trasciende la textura y el tejido del cuento, y pervive luego —cuando ya el lector ha superado el via crucis— como un ejercicio de introspección. Ese ejercicio que, bien hecho, nos obligará a no doblar la cabeza ni apartar la mirada ante el deterioro paulatino de nuestra realidad.
Hemos cruzado la alta puerta y su letrero de advertencia: en este espacio no hay lugar para la esperanza. Es ese el llamado de este cuento, el limbo que nos ofrece. Un limbo planificado, que nos deja en ascuas, que nos ofrece la sensación de estar asistiendo a los últimos actos heroicos de lo humano y de lo animal. Hermanados bajo este velo, ambos personajes abordan lo cotidiano desde el ejercicio de la paciencia, aun sabiendo que a ambos los espera un mismo fin.
Solos. Todos estamos solos. Es el cántico de la humanidad desde los albores de nuestro ejercicio de supervivencia. Y quizás sea también el cántico de los animales —esas melodías que no hemos aprendido todavía a distinguir.
Ni el perro ni la anciana esperan más de la vida.
Su vida es esperar. Y luego, paulatinamente, desaparecer.
No quedará rastro.
O sí.
Este cuento es su rastro.
Cuando se difumine la humanidad en las arenas de la Historia, cuando nadie más nos llame desde la selva, recordaremos: el dolor es una voz que nos une y que, de una forma u otra, terminará salvándonos.
Mirta Yáñez (La Habana, 1947). Narradora, poetisa y ensayista. Doctora en Ciencias Filológicas. Periodista y profesora universitaria. Es miembro de la Academia Cubana de la Lengua. Ha recibido en cinco ocasiones el Premio Nacional de la Crítica. En 2012 le fue otorgado el Premio de la Academia Cubana de la Lengua por su novela Sangra por la herida (2010), obra que ha sido traducida y publicada en Italia, Francia y USA. Entre sus numerosos libros se encuentran: Todos los negros tomamos café, El diablo son las cosas, Falsos documentos (narrativa), Un solo bosque negro (poesía), La narrativa romántica en Latinoamérica y Cubanas a capítulo (ensayos) y la investigación Damas de Social en colaboración con Nancy Alonso. En 2018 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura.
Nadie llama de la selva
El perro había quedado atrás. Quizás no se llamaba Buck, aunque tampoco leía periódicos, así que no sospechó nada. La casa fue cerrada y el jardín se detuvo tras una cerca de dos metros de altura, cubierta a tramos por una enredadera. El perro estaba de pie en el portal, vigilante, con las orejas enhiestas y en actitud de espera. Desde la calle no se le podía distinguir mucho. Desde la ventanilla del ómnibus se veía no solo al perro, sino el sello oficial que clausuraba la casa.
El perro era blanco, con algunos mechones oscuros en el pecho y en el lomo, de pelo corto y lustroso, bien cuidado. En los primeros días se afirmaba en las cuatro patas con seguridad y altivez. No olfateaba el viento ni se movía, simplemente esperaba. La casa era una de esas añosas de El Vedado, ya despintada y con aires de decadencia. Sin embargo, el jardín se notaba verdecido y daba muestras de haber sido podado en fechas recientes. El soplo de abandono que se iría posesionando de todos sus recovecos, todavía no había borrado la memoria de las manos que una vez lo atendieron.
Al cabo de unos días, el perro continuaba en igual posición, al lado de la puerta principal. Sin duda no quería moverse para ser el primero en notar el regreso de quienes él sabía que tenían derecho a entrar en la casa y reanudar la vida, la única vida que el perro había conocido. Se mantenía en su sitio, con la misma expresión orgullosa, confiada, aunque su bella estampa comenzaba a deteriorarse. Podría pensarse que estuviera ya impaciente, había dejado de gustarle el juego, como broma ya bastaba.
Una semana más tarde, el perro acusaba algún desconcierto. ¿Qué pasaba? ¿Qué podía haber hecho mal? ¿Por qué sus amos, sus dioses, no regresaban? Seguía de pie y mirando fijamente hacia el punto exacto por donde había visto a su familia por última vez, pero ya con cierta inquietud y fatiga, con toda certeza también hambre y sed. No le importaba mucho, en realidad, la falta de alimento. Ni tan siquiera no poder entrar a su cubil predilecto, hacerse un ovillo, suspirar y dormirse con el corazón en calma. Toda su pequeña cabeza estaba concentrada en entender a qué se debía aquel castigo que no creía merecer.
El perro no había oído hablar de Buck, así que no se sentía un héroe. No había visto nunca nieves, ni trineos, ni ventisqueros, ni aquellas eran las heladas comarcas del Klondike. Nadie le había pegado nunca con un palo. Cuando paseaba por el barrio lo llevaban con unas cómodas correas que más bien lo hacían sentirse protegido y ni siquiera tenía idea de que otros perros como él podían matarse a mordidas. Esta era la casa donde había vivido siempre desde que lo trajeron como cachorro. Detrás de la puerta sellada quedaron sus escondrijos, su pozuelo de agua y el cacharro de comer. Aunque todo eso era lo de menos. ¿Por qué lo habían abandonado?
Quince días después permanecía aún de pie, con resignación, como víctima de un error incomprensible. Pero el agotamiento terminó por acorralarlo y se vio obligado, a pesar suyo, a reclinarse contra la puerta. Se le cerraron los ojos y soñó. Soñaba que la familia regresaba, la casa se llenaba de voces y ruidos conocidos, las ventanas se abrían al sol de la mañana y se despertó gozoso, dando un ladrido que se transformó en silencio y en jalones de ira. Se sintió engañado, furioso, de nuevo estaba allí la pesadilla de la casa cerrada, del jardín que se secaba como su propio cuerpo. Ya no se preguntaba qué había hecho mal, solo quería que el castigo terminara.
Pasado un tiempo, tenía un aspecto miserable, aunque se mantenía todavía mirando hacia al mismo lugar. Las orejas alertas eran el único residuo que quedaba de su prestancia de los primeros días. Tenía el cuerpo enjuto y consumido, el pelo viscoso y la mirada vidriosa. La espera estaba llegando a su fin y algo parecido a la piedad, al perdón, entraba en su leal corazón de perro. Ellos, sus dioses, sabrían por qué lo habían hecho.
Hortensia, la mamá de Julia, vivía en el último piso del edificio vecino a la casa del perro. La escalera no tenía bombillos y Hortensia había ido perdiendo la vista, así que no salía nunca y solo se sentaba en el balcón a escuchar los sonidos de la calle. Hortensia, como Buck, tampoco leía periódicos. Le hubiera gustado escuchar el radio, sus novelones, como decía Julia, pero estaba roto hacía mil años. Antes de que se muriera, Manchita era su compañía. Hortensia le daba los buenos días, la regañaba y, a veces, le conversaba sus problemas. Con Manchita la existencia transcurría más entretenida. Hortensia la extrañaba tanto, qué se le iba a hacer, si ya no podía ni con ella misma, dime tú, cómo cuidar de otro perrito. La vecina que la ayudaba de vez en cuando nunca hablaba mucho, tenía sus propias tribulaciones, y gracias que venía a airear la casa y a traerle los mandados de la bodega. A Hortensia le daba hasta vergüenza molestarla y pedirle que, por favor, le leyera las cartas de la hija que, de tanto en tanto, llegaban de la Argentina. Cuando Julia le mandaba uno de aquellos paqueticos con jabones y la medicina para el corazón, Hortensia le regalaba los jabones a la vecina. Le hubiera gustado también escuchar la voz de Julia, pero, ave maría santísima, mira que las llamadas de ese lugar tan lejano eran caras. Y pasaban los años, y seguían pasando los años, en espera de que vinieran tiempos mejores. Bendito sea el cielo que la medicina y los jabones nunca le faltaban. Y, por suerte, estaba casi ciega, así que no podía distinguir al perro.
Un mes más tarde el perro ya no estaba. No lo habían vencido las nevadas, ni los lobos, ni el hambre, sino aquella tristeza que le impedía hacer otra cosa que seguir cuidando la casa y esperar, solitario, el regreso.
Visitas: 208
Deja un comentario