Entrevista a Dianelys Hernández Oliva
Nos encontramos entrevistando a Dianelys Hernández Oliva, doctoranda en Ciencias de la Educación, Máster en Música, Educación y Sociedad, licenciada en Música —perfil Contrabajo—, directora de coros y profesora de la Escuela Elemental de Arte Ernesto Lecuona de Sancti Spíritus quien tendrá la satisfacción detener su libro, Las academias de música en Sancti Spíritus (1806-1968), publicado en formato ePub por la editorial territorial de la ciudad espirituana Ediciones Luminaria.
Al revisar el texto, vienen a mí preguntas que muchos lectores podrían considerar es por ello que dedicamos a esta entrevista al presunto libro.
¿Qué elementos crees que aporta tu libro?
El libro es resultado de una investigación que completa diversos saberes sobre la enseñanza especializada de la música en la ciudad de Sancti Spíritus. Aporta elementos históricos referentes a este tipo de formación en el territorio dentro de los diversos panoramas económicos, políticos y sociales acontecidos hasta 1968. Expone el quehacer de maestros, algunos conocidos otros no conocidos, hallados en los archivos locales fundamentalmente; instituciones educativas musicales que desarrollaron la enseñanza con un destacada actividad pedagógica; estudiantes que posteriormente enriquecieron la vida cultural de la ciudad y el significativo aporte que, de manera general, tuvieron en la vida cultural y social de la villa espirituana.
Además, contribuye al conocimiento de la educación musical en su vínculo con el contexto nacional. Esta formación especializada en el territorio es una particularidad dentro de lo ocurrida en el país. Así se aprecia en los fines formativos de los maestros y las instituciones, quienes establecieron relaciones con los referentes nacionales como, por ejemplo, el Conservatorio Nacional de Música de la Habana con la figura de Hubert de Blanck y el Conservatorio Internacional de María Jones de Castro.
Otro importante aporte en el ámbito educativo es la caracterización de las actividades formativas de los exponentes espirituanos en consecuencia con las tendencias pedagógico-musicales existentes en Cuba y el mundo, de manera general, con las que se identificaron.
¿Lo consideras un libro dirigido a un público específico o uno de valía para conocimiento general?
Es un libro para todo el que gusta de leer, enriquecer su cultura general integral e investigar sobre la enseñanza musical en Cuba. No obstante, en particular, los apasionados de la historia cultural y musical espirituana pueden encontrar en sus páginas un texto que satisface sus intereses de lectura.
¿Lo recomendarías como libro de consulta en escuelas de música?
Realmente es un libro de consulta para investigadores educativo-musicales porque les enriquece la visión y el conocimiento sobre esta área de estudio. Pero, además, es un texto para aquellos maestros de música de Sancti Spíritus que quieran conocer de dónde y de quiénes proceden, la función que cumplen, la importancia de la labor que realizan y su impacto en la vida cultural de la comunidad en que actúan.
Tengo entendido que el piano es el instrumento de base, obligatorio para cualquier músico. ¿Es esta la causa de ser este y no otro, el instrumento de la cubierta?
No exactamente. Lo del piano como instrumento base obligatorio para la formación musical es una concepción posterior a 1959. Anteriormente, tanto en las academias de música como con los maestros particulares, se enseñaba un instrumento musical que no necesariamente tenía que ser este.
No obstante, el piano, al menos en la historia de la enseñanza musical en Sancti Spíritus, es de los más comunes. Las clases sociales altas y medias optaban por enseñarlo a los hijos como parte de su educación. Las instituciones educativas musicales más reconocidas de la primera mitad del siglo XX eran fundamentalmente para su enseñanza, a tal punto que cuando en 1968 se abrió en Sancti Spíritus el Nivel Elemental de la formación musical del naciente Sistema Enseñanza Artística, abrió sus puertas con esta especialización, sirviéndose de los instrumentos y libros existentes en los planteles espirituanos.
De esta manera aparece en la cubierta del libro, no por ser de base obligatorio, sino por ser el que prevaleció en la enseñanza musical de Sancti Spíritus.
¿Qué puede encontrar el público en el libro?
Primero, la compilación de hechos, fechas, nombres y actividades pedagógicas resultados de tiempo de trabajo de un investigador que ama su terruño. El crecimiento profesional e investigativo de una persona que nació, se educó y formó inicialmente en la música como parte de la cultura espirituana. El libro es un compromiso de alguien que cree dar muy poco a algo tan grande como lo es el arte y la cultura de su ciudad. El lector encontrará el amor reflejado en letras por lo que se hace y lo que se quiere, lazos afectivos y motivacionales.
En segundo lugar, puede encontrar en el libro la historia de la ciudad de Sancti Spíritus contada desde la enseñanza especializada de la música. Un análisis de la significación histórica que tuvieron sus exponentes enmarcados en una propuesta de periodización consecuente con el panorama político, económico, social y cultural de la ciudad.
Adnara Keltisk.
Visitas: 75
Deja un comentario