Cubaliteraria ha querido recordar, en su 80 cumpleaños, el legado de Eusebio Leal a través de la mirada de varios especialistas a una obra esencial para conocer a la trayectoria vital del Historiador de la Ciudad mediante la palabra oral y escrita: La Biobibliografía preparada por Araceli y Josefina García Carranza.
Continuamos la serie con un texto de Jesús Dueñas Becerra, donde se resalta el valor de la Biobibliografía para comprender en su total dimensión la labor fecunda desplegada por Eusebio Leal durante más de cuarenta años en la Oficina del Historiador de la Ciudad..
***
Biobibliografía de Eusebio Leal Spengler
Para nadie constituye un «secreto clasificado» el «afecto y el respeto ternísimos», al decir del genio martiano, que me inspira la sagrada memoria del Dr. Eusebio Leal Spengler (1942-2020), eterno Historiador de La Habana; por esa razón, recibí uno de los mejores «regalos» que le pueden haber hecho a mi vida profesional en el campo de la palabra hablada: la Dra. Araceli García-Carranza Bassetti, jefa de redacción de la Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, me pidió —como solo una persona de su gran talante humano y espiritual sabe hacerlo— que le escribiera la reseña al texto Biobibliografía de Eusebio Leal Spengler, publicado por la Editorial Boloña en varios tomos.
En esa joya de la literatura especializada, las escritoras, bibliógrafas e investigadoras, Josefina (1941-2006) y Araceli García-Carranza Bassetti registran la trayectoria vital, obra activa y valoración de la producción intelectual y espiritual de uno de los mejores oradores cubanos contemporáneos.
«Trayectoria…» de una vida creadora y laboriosa que recoge la existencia y el aporte intelectual y espiritual de varios hombres abrazados a la pasión de crear para hacer perdurable la memoria histórica y cultural de la mayor isla de las Antillas. Trayectoria de vida y obra que culmina con un breve resumen acerca de conferencias, palabras, entrevistas u otras acciones que facilitan el hecho de que dicha compilación se aproxime un poco más a la realidad de la gigantesca obra llevada a su máxima expresión por el Dr. Leal Spengler.
En la «Trayectoria…» se destaca —con letras indelebles— la obra grabada y filmada para la radio, la televisión y el cine, en especial su programa Andar La Habana; espacio audiovisual que ha logrado que habaneros (de nacimiento o por «naturalización», como es el caso de este cronista), e insulares en general, conozcamos o redescubramos la carpenteriana «Ciudad de las Columnas»; urbe capitalina que amamos con todas las fuerzas de nuestro ser espiritual.
En otra parte de esos volúmenes, se dedica una parte de las grabaciones que realizara para Habana Radio, emisora que tiene en el aire el espacio Tribuna del Historiador, y al final, se sintetizan los doctorados y doctorados Honoris Causa, otorgados por universidades nacionales y foráneas, las condecoraciones, distinciones y homenajes recibidos, como consecuencia de una infatigable labor cultural, política, social, diplomática e intelectual, desarrollada durante años por el Dr. Leal Spengler.
En los datos biográficos el orden cronológico es obvio, pero —en ese caso específico— se incluye en el cuerpo bibliográfico para ofrecer la tan necesaria correspondencia entre vida y obra, tal y como el eminente historiador y orador insular proyectara su carismática personalidad, signada por la estrecha comunión entre las esferas cognitiva, afectivo-espiritual y conativa que la configuran.
La «Obra Activa» se halla estructurada por secciones en cada uno de los tomos: primero libros y folletos de su autoría; en segundo lugar, sus colaboraciones en libros y en publicaciones periódicas y otros documentos, y en tercer lugar, entrevistas, declaraciones y conferencias de prensa.
Cada sección aparece clasificada por sus contenidos o materias coincidentes con los intereses y asuntos que el Dr. Leal Spengler consideraba más relevantes o de mayor importancia: la historia de Cuba en general, y la de La Habana en particular, así como la conservación, promoción y restauración de la «Ciudad Maravilla», contenidos o temas fundamentales que se reiteran en las tres partes de esa bibliografía («Trayectoria…», «Obra Activa» y «Valoración…»).
Con especial destaque, quiero referirme a las entrevistas concedidas por el Dr. Leal Spengler a periodistas cubanos y extranjeros; conjunto de textos agrupados en cada tomo por temas: los relativos a la cooperación, y en especial a su ideario como historiador, político e intelectual. Esos textos son fiel reflejo de su pensamiento, su manera de ser, su espontaneidad y el dominio de sus posibilidades expresivas, que eran «anchas y lejanas, como la pampa argentina».
Sin duda alguna, son fuentes muy valiosas para conocer mejor el pensamiento de ese hombre (con mayúscula), cuya obra activa —en su mayoría oratoria— ha escapado (no me explico por qué) a la letra impresa.
De manera que ese repertorio de consulta no registra —en su justa dimensión— la excelencia de su oratoria, sino solo su obra escrita. Noticias acerca de sus discursos, y versiones de algunos de ellos, resultan representaciones insuficientes en el cuerpo bibliográfico de la compilación, si se comparan con los innumerables discursos, conferencias y palabras pronunciadas en distintos actos culturales, políticos, sociales y patrióticos, los cuales se intercalan —desde la vertiente cronológica— en la fecunda trayectoria profesional y personal que escribiera en vida. Eso se debe —en lo fundamental—a que su vibrante oratoria —solo comparable a la de los grandes tribunos romanos— ha respondido a la urgencia de su tiempo, sin negarle un ápice de autoridad, erudición y reflexión.
La bibliografía pasiva o secundaria resulta selectiva y está descrita y clasificada en las «Valoraciones…» que aparecen en dependencia de los temas recurrentes, ya citados en ese contexto bibliográfico.
En líneas generales esas valoraciones también aluden directa o indirectamente a la ingente labor de la Oficina del Historiador de la Ciudad (OHC); información recuperada que prueba —con argumentos irrefutables— cómo esa colosal obra, jerarquizada por el Dr. Leal Spengler, ha logrado —además de rescatar de las ruinas una parte del patrimonio histórico— beneficiar a la sociedad en los órdenes económico, político y social.
Para las hermanas Araceli y Josefina García-Carranza Bassetti, ha devenido una realización profesional y una satisfacción personal que dicha compilación muestre y demuestre —con creces— que el Dr. Eusebio Leal Spengler no es solo «Héroe del Trabajo de la República de Cuba», o sea, un cubano ciento por ciento que ha sido merecedor de 13 doctorados Honoris Causa, y de relevantes premios condecoraciones y reconocimientos, sino también que ha sido, es y será per se culom saeculorum el redescubridor de su Habana, de nuestra Habana; por todo ello, y por muchísimo más que trasciende el estrecho contexto de una reseña periodística, merece el reconocimiento de su pueblo como un hombre que se consagró en cuerpo, mente y alma a la defensa de los valores éticos, patrióticos, humanos y espirituales que identifican —históricamente— a la nación cubana.
Visitas: 100
Deja un comentario