Una colección de poesías de diez autores cubanos integran la colección Arco Tenso, que nace gracias a la editorial española Selvi Ediciones y la Red Eclesial de Estudios Avanzados de Cuba.
La misma fue presentada el pasado año en la Uneac, y hoy Cubaliteraria les adelanta las sinopsis de estos textos:
- Calles de nube y piedra, de Reyna Esperanza Cruz:
Los caminos de la fe, la esperanza, la caridad, el amor y la poesía, a menudo tan parecidos y a la vez tan paradójicos, se entrecruzan en estos poemas en los que la autora nos comparte sus exploraciones en el arte siempre complejo de vivir y cantar lo que se vive, ya sea en la realidad o en la experiencia cultural que es, a la postre, un tipo particular de realidad. Con diáfana enunciación, ganancia de una voz ya madura que sabe equilibrar el qué y el cómo, Calles de nube y piedra nos convida a viajar por los meandros de una feminidad que celebra su transcurrir por el universo.
- Diario lírico, de Roberto Manzano:
En estas páginas Roberto Manzano nos ofrece un inventario peculiar: el trazado por una exquisita sensibilidad lírica desde los abismos de la supervivencia, hazaña que acomete con una fortaleza moral y un rigor estético raros en los predios de la poesía confesional, que suele detenerse en el lamento y la autocompasión. Apuntes, reflexiones, deseos de amar, vivir, trascender y compartir con el prójimo la riqueza espiritual que se posee pueblan estos alejandrinos en los que el lenguaje explora los entresijos del yo, siempre con la certeza de que este y otros mundos caben en el poema y de que el poema sirve para desentrañar el infinito.
- Me fui a sembrar tomates…, de Larry J. González:
Como en sus dos libros publicados hasta la fecha, en este tercero Larry J. González ha optado por una readecuación absolutamente posmoderna del poema en prosa. Siguiendo a Baudelaire (los sujetos líricos son flâneurs, entes que pasan y observan) y a Apollinaire (son, además, gente que oye y reproduce los diálogos, frases, fragmentos musicales, etc., escuchados al pasar), se ha lanzado a explorar en algunos submundos peculiares de la Cuba de hoy: las asentamientos urbanos en los dos primeros; el universo de mayor ruralidad de «los extraños pueblos» (ya sea al interior o al exterior del país) en este volumen. En esos viajes acude a la contaminación de lo sociológico y a los lenguajes esotéricos de grupos y sectores sociales bien diferentes entre sí. Los perturbadores mosaicos que son las piezas de este autor nos enseñan cómo puede jugar con referencias a la «alta» cultura y a la vez regodearse en los esloganes publicitarios y propagandísticos pertenecientes a los mundos de la moda, el deporte, la ideología, la política, las redes sociales y la botánica, con una pluralidad lingüística propia de la glocalidad que disecciona.
- Sentado en el olvido, de Jesús Lozada Guevara:
En este libro se palpa el silencio. El contrapunto entre lo lleno y lo vacío es perfecto. Las imágenes son islas, las páginas canarreos ardientes. La gravitación sucesiva de páginas construye a su vez deslumbrantes archipiélagos. Todo el libro es una fluyente península de música saliendo de un continente desconocido. ¿Cómo un poema en español puede tener el montaje ideográfico del chino? Hay aquí una reinvención de nuestra sintaxis desde el misterio asociativo de la poesía oriental. Solo se tienen signos, y los lectores pondrán por su cuenta los enlaces más hermosos. La sugerencia es aquí la apoteosis de la participación. La originalidad de este lenguaje poético es asombrosa. Jesús Lozada Guevara ha escrito una sinfonía enigmática que tiene una sola clave: la síntesis simbólica de lo humano.
- Superstites, de Roberto Méndez Martínez:
Diversas facetas del arte de sobrevivir, ya sea a través de la religión, de la cultura o de ejercicios de resistencia moral, estética, filosófica, económica o política, nos propone este peculiar libro de Roberto Méndez, en el que confluyen algunas de las líneas fundamentales de su quehacer poético hasta hoy: la seductora y muchas veces subversiva referencia intertextual, la exploración en los universos difíciles de la fe, las revisitaciones (en este caso elegíacas) al entorno familiar y el diálogo con la tozuda realidad de un país que igual sobrevive a sus propios espejismos. Superstites resulta un cuaderno estremecedor por su intensidad conceptual y por la depurada expresión de un poeta de primer orden dentro de la lírica cubana contemporánea.
- El camino a casa, de Caridad Atencio:
La poesía de Caridad Atencio acude a la fragmentariedad de la memoria para recobrar el sentido total de lo vivido. Sabe que nuestro todo está henchido de partes, y nuestras partes palpitan en un todo que fue, está siendo, será implacablemente. Cuánto de lo que somos fue alguna vez en nuestros seres queridos, procede de nuestra inmersión en sus destinos, de esos contextos entrañables de los que fue saliendo enigmáticamente nuestra existencia. Homenaje, testimonio, reencuentro que gracias a la poesía, como exploración insustituible de la configuración del alma, podemos visualizar para nosotros mismos y los demás. La poesía es el vehículo más profundo para regresar a casa. El lector sensible captará la honradez y belleza singulares de estas estremecidas páginas.
- Palabra de Mumford, de Ismael González Castañer:
La poesía de Ismael González Castañer posee una elevada originalidad: es un universo en sí misma. Frente a la dispersión y lo inconcluso de lo real extrae una paradójica coherencia, que asombra tanto por la penetración en sus esencias como por el engrudo sintético y colorido con que adhiere las palabras. Un fluir que se suspende ingeniosamente, bajo la catálisis de sucintas asociaciones conversadas. Son reacciones súbitas, henchidas de códigos imaginativos. Ismael González Castañer ha instaurado en la poesía cubana un cantar diferente, que funde con gracia surreal la oralidad y la escritura.
- Permutaciones en el subconjunto, de José Luis Serrano:
La poesía de José Luis Serrano exhibe una singular energía para la plasmación de las paradojas de nuestro mundo, los deterioros de nuestra sensibilidad, los abismos de nuestra ausencia de espiritualidad. Para mayor relieve, el sordo alarido de Munch (símbolo de un siglo que ha incrementado ahora mismo su atroz presencia) está esculpido dentro del áureo frontispicio clásico (emblema de lo que urge recuperar como indispensable zócalo). En la fricción discursiva con lo que la realidad ha distorsionado hasta pulverizarlo obtiene el poeta sus más agudos testimonios, de enorme plasticidad, en los que la hipérbole, la orquestación y el grito acopian sus fuerzas para una poderosa denuncia de la verdad sobre nuestra época. José Luis Serrano ha plantado un espejo hondo frente al rostro de nuestra especie.
- El ancho río del silencio, de Dashel Hernández Guirado:
La poesía de Dashel Hernández Guirado exhibe los dones de que disfruta el autor como artista plástico. Hay en la delineación de su línea lírica una atmósfera sugerente que va del difumino al contraste. Las visiones se acercan o alejan, según la ritualidad danzante de Eros. Y una música oculta, de carácter mental, deja en el lector una imagen de colorida pasión. Los cuerpos son apenas un vapor del espíritu, que rota de lo inmediato a lo trascendente como una giración que se mira con absoluta naturalidad. Hay aquí ya, es indudable, una especial maestría en la difícil resolución del poema en prosa.
- En esta lengua que pasará, de Jesús David Curbelo:
La poesía de Jesús David Curbelo escruta el porvenir desde el fundamento de la herencia. En la misma gestualidad, su manera reverdece la tradición de lo estelar mientras su fondo examina lo plutónico de la existencia. Lo alto y lo bajo se funden en una soberanía discursiva. Su trayecto creador acepta con naturalidad el devenir, y ambos planos, dispares y conjuntivos, fluyen hacia la búsqueda definitiva de la propia voz. Esa voz es hoy, en la coral de la poesía cubana, un timbre de vivo movimiento, que sabe aunar con elegancia no solo lo estelar y lo plutónico, sino también la elocuencia y el silencio. El lector captará, en el ofrecimiento de este título, esa rica y unida fluencia de exploraciones.
Visitas: 152
Deja un comentario