A modo de homenaje, con motivo del 113 aniversario de la muerte del gran escritor ruso León Tolstói, el próximo lunes 20 de noviembre a las 11:00 de la mañana en la Sala Aleksandr Pushkin de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, será presentado León Tolstói. Epistolario cubano, del filólogo, investigador y diplomático camagüeyano Blas Nabel Pérez Camejo, libro que ve la luz como parte del catálogo digital de Cubaliteraria.
León Tolstói. Epistolario cubano contiene 29 de las 16 mil misivas estimadas —de ellas 245 escritas en español— que escribiera el autor conservadas en el Museo León Tolstói, en Moscú. Además de la correspondencia sostenida con obreros reclusos en La Habana, este libro ofrece un acercamiento a la vida y obra de este exponente de la literatura realista, autor de La guerra y la paz. Y resalta de manera expedita el capítulo dedicado a la recepción cubana de su obra, como las valoraciones de José Martí y también de otros autores contemporáneos.
Blas Nabel Pérez Camejo (Vertientes, Camagüey, 1944) es graduado de Lic. En Lengua y Literatura Rusa por la Universidad de La Habana en 1975. Cursó estudios de Política Exterior Cubana en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García (1979) y de Derecho Internacional Público en la Universidad de Alicante en 1983. Laboró como especialista de la Dirección de Relaciones Internacionales del Ministerio de Cultura (1978-1984) y desarrolló tareas como diplomático en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, en la Federación Rusa, Kazajstán, Dominica y Hungría (1984-2007).
Nabel ha cultivado la literatura desde los años 90. Entre sus publicaciones figura: Acerca del Che Guevara, testimonios, Editorial José Martí, 1991; Biografía del pintor ruso Vasili Vereschaguin en Cuba 1889-1992, The Vereschaguin House, Moscú, 1992; Las culturas que encontró Colón, Editorial Abya-Yala, Ecuador, 2017; Armenios en el Nuevo Mundo, Editorial Abya-Yala, 1998; Asir la luz: José Martí y Vasily V. Vereschaguin, Editorial Oriente, 2017. Entre los premios que ha merecido se encuentra la Medalla Conmemorativa de la Comisión UNESCO de Rusia por el aniversario 150 del natalicio de Vereschaguin (1992); el Reconocimiento Miguel de Cervantes Saavedra de la Federación de Sociedades Españolas de Cuba (2015); la Medalla 1 300 Aniversario de la Fundación del Estado Búlgaro (1981); la Condecoración del Presidente de Kazajstán por el aporte al desarrollo de las relaciones bilaterales (2004); y la Medalla Enrique Hart (2005); entre otros.
En el pórtico al libro, el periodista y promotor cultural Fernando Rodríguez Sosa, quien será el presentador en la mañana del lunes, ha escrito:
Resulta evidente que el novelista ruso, en consonancia con la defensa de los ideales sociales y morales que guiaron su existencia, recibió con beneplácito esas cartas, no solo sustentadas en la admiración que su obra despertaba.
(…)
Con la publicación de León Tolstói. Epistolario cubano, Blas Nabel Pérez Camejo propone una obra que contribuye, indudablemente, a un mejor conocimiento, entre los lectores de la Cuba, del universo humano e intelectual del gran escritor.
Dentro de la copiosa producción de cartas que el escritor ruso León Tolstói legó a la cultura universal, Blas Nabel deja establecidos, con claridad, los fuertes y fértiles vínculos que sostuvo con Latinoamérica y, en especial, con Cuba.
Sirvan estas palabras como invitación al encuentro de este 20 de noviembre, sin dudas, una oportunidad única para homenajear al gran escritor ruso, de la mano de un excepcional intelectual y conocedor del idioma original de Tolstói, dote que le ha conferido un mirada sagaz y promisoria de su obra. En la cita no faltarán gratas sorpresas para todo el que desee asistir.
***
Para leer la reseña completa de Fernando Rodríguez Sosa a León Tolstói. Epistolario cubano, puede acceder al enlace en nuestro Portal
Visitas: 51
Deja un comentario