
Letra digital es un espacio para visibilizar al libro electrónico y las editoriales que lo realizan. Dirigido por Cubaliteraria, auspiciado por el Instituto Cubano del Libro y recibido por el Centro Dulce María Loynaz en su sala Federico García Lorca, se realizan sus presentaciones los últimos jueves del mes a las 3 de la tarde.
Este 27 de octubre estuvo honrado por la presencia de la investigadora Cira Romero y su libro Atravesar los umbrales. Cuba: crítica, ensayo y otras vecindades (1791-1922). Además, la autora también escribió el prólogo y la nota.
Por su parte, Yaremis Pérez, directora de Cubaliteraria y moderadora para la ocasión, ferviente defensora del libro digital, dijo sentirse satisfecha de que una intelectual de la talla de Cira Romero haya accedido en hacer un libro exclusivo para nosotros en este formato, reafirmando que el libro digital permite acceder a todo proyecto de forma inmediata. Anunció que se puede descargar al alcance de un clic en el portal de Cubaliteraria: www.cubaliteraria.cu.
Expresó su deseo que un día el libro digital pueda competir por el premio de la Crítica, ya que considera que los dos formatos llevan el contenido, la lectura, y son una manera de preservar la cultura y la nación.
El presentador, Jesús David Curbelo, avaló las palabras de su coterránea Cira Romero, diciendo que se deben hacer más libros como este, venido de la bibliografía, que abarcan un extenso panorama de la crítica de la literatura cubana. Este compendio recoge reflexiones de hombres y mujeres que son capitales en nuestra literatura; textos que no fueron tan relevantes en su tiempo por el tema que abarca y que en la literatura clásica no los encontramos, por eso es bienvenido para académicos, investigadores y estudiosos.
Muchos de estos ensayos fueron polémicos: el mal gusto y el buen gusto, el romanticismo y el modernismo, a su vez este y la crítica positivista, o el modernismo ante el idealismo, es en sí una colección del pensamiento cubano, pues desde el índice se puede constatar que casi están todos los grandes ensayistas cubanos, como son: José Agustín Caballero, Buenaventura Pascual Ferrer, Domingo del Monte. Lo siguen José Jacinto Milanés, Manuel Costales, La Avellaneda, Francisco Fornaris y Céspedes, Enrique Piñero, José Martí, Rafael Montoro, Enrique José Varona, Dulce María Borrero, un texto extraordinario de Regino E. Boti en su «Yoísmo. Estética y autocrítica de Arabescos mentales», o Alberto Lamar Schwaryer con «La palabra futura» y «Origen del concepto de lo bello», un auténtico desconocido, rescatado en estas páginas que son las raíces de nuestra identidad.
Lo más importante para David Curbelo fue la variedad inmensa de revistas y periódicos que acoge y cómo demuestra que los grandes ensayistas no necesitan tener la razón sino «echar a andar la crítica».
La autora, Cira Romero, nunca imaginó tener entre sus textos uno realizado específicamente para el formato digital; pero la realidad tecnológica se impone. Recién graduada, fue estimulada a investigar las publicaciones periódicas del siglo XIX, aunque siempre lo realizó con la idea de que naciera como libro, para lo cual se sirvió de las biografías atesoradas en la Biblioteca Nacional José Martí.
La investigadora hizo un llamamiento para interesar a las nuevas generaciones en la investigación, saberes que aguardan por ellos en la memorable institución de la Biblioteca Nacional.
Visitas: 62
Deja un comentario