Durante esta semana, voces de poetas cubanos y de otras latitudes podrán ser escuchadas, mediante un Mitin Poético Virtual como parte del Festival Internacional de Poesía de La Habana, que inicia este 25 de mayo.
«Por Cuba otra vez» es el slogan de la cita que esta ocasión contará con la presencia de 500 invitados de 50 países, y entre ellos más de 150 poetas cubanos de diferentes generaciones. Estos intercambiarán acerca de las lecturas de poemas, recitales de canciones y foros teóricos, así como de la creación y el rol de los poetas en la sociedad.
Festival Internacional de Poesía de La Habana saluda el Aniversario 60 de Palabras a los Intelectuales y de la UNEAC. Constituye un acompañamiento desde la poesía a la batalla del pueblo cubano contra la COVID-19, el bloqueo y la inclusión de nuestro país en la lista de países patrocinadores del terrorismo. El evento ha acogido a más de 3000 autores a lo largo de su historia y según su propio presidente, el poeta Alex Pausides, busca promover el ideal de la Revolución.
El programa es convocado por el Centro Cultural Cuba Poesía, la Asociación de Escritores de la UNEAC, el Instituto Cubano del Libro, el Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado y el Ministerio de Cultura. Además, cuenta con el auspicio internacional del Proyecto Cultural Sur y del Movimiento Poético Mundial.
Según refieren varios medios digitales, el Festival Internacional de Poesía de La Habana surgió en 1996 con el auspicio del Instituto Cubano del Libro, la Oficina del Historiador de la Ciudad, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y el Proyecto Cultural Sur, en cuya propia proyección latinoamericana ha tenido mucha influencia el evento anual de Cuba.
A este encuentro se suman los integrantes de la red que incluye a sesenta ciudades de América Latina, Estados Unidos y Europa, además de contar con un grupo de apoyo internacional que permitió la realización de centenares de lecturas en más de 400 ciudades de todo el mundo.
El festival aporta a su trayectoria una significativa presencia de poetas de Asia Pacífico, Europa central y casi todos los países de Europa occidental.
El Premio Pulitzer norteamericano, Robert Hass, poeta laureado y profesor universitario, encabeza una numerosa participación de poetas del vecino país, junto a importantes poetas y académicos entre los que se destaca la célebre actriz de Hollywood, Helene Cardona.
El poeta, traductor e hispanista ruso Pavel Grutskó, junto a la embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO, Alexandra Ochirova, y el poeta de origen azerí, Eldar Akdahov, traen al festival la gran tradición poética de Pushkin, Esenin, Maiakovski y Brodski.
Además, poetas uzbekos, húngaros, albaneses, polacos, turcos, sirios, palestinos, kurdos… enriquecen la circulación de las poéticas que el festival propicia cada año, con literaturas poco conocidas entre los lectores cubanos en los últimos treinta años.
De América Latina, la zona geográfica más representada, acuden importantes intelectuales, como el mexicano Eduardo Langagne, Premio Casa de las Américas y Director de la Fundación de las Letras Mexicanas; el argentino Daniel Freidemberg, célebre por su trabajo en el Diario de Poesía de Buenos Aires; y el peruano Hildebrando Pérez Grande, Premio Casa de las Américas, profesor de la Universidad Mayor de San Marcos y coordinador del capítulo peruano de la Red en Defensa de la Humanidad.
Colombia, Costa Rica, Argentina, México, Italia, Estados Unidos, España y China son las naciones más representadas.
África trae al festival la expresión de sus múltiples culturas y maneras de hacer. Entre ellos esplende con luz propia logran poetisa nigeriana Ayo Ayo Amale, quien junto a los argelinos Hamid Larbi, AminKhan, los tunecina Hanen Marouani y Ahmed Zaabar, el keniano Cristopher Okemwa, el saharaui Bahia Mohamed y el sudafricano Zolani Mkiva, brindan un panorama de los actuales derroteros de la poesía multilingüe que se escribe en África.
El Laboratorio Internacional de Escrituras contará con conferencias, charlas y clases sobre diversos asuntos de las letras mundiales que van desde el homenaje a Dante Alighieri en el 700 aniversario de su muerte a cargo del poeta, profesor y traductor italiano Antonio Nazaro y la nueva poesía escrita en idioma bengalí del poeta de Bangladesh Aminur Rahman, hasta las coordenadas de la nueva poesía del siglo XXI dictada por el poeta, traductor y editor mexicano Fernando Salaza, entre otros.
Los grandes problemas de nuestro tiempo encuentran un espacio en el foro del festival en defensa de la humanidad. La lucha contra la guerra, la solidaridad con los palestinos por el cese de la ocupación del estado judío, los refugiados, la violencia, el hambre y la insalubridad, la codicia del sistema capitalista mundial como depredador de la naturaleza y la vida humana, así como la lucha de los saharauis contra la ocupación marroquí y las reivindicaciones de los pueblos originarios de América.
Todos los contenidos de este mitin se difunden a través de la web festivaldepoesialahabana.com, páginas de Facebook y canal de YouTube del Ministerio de Cultura, Casa Alba Habana, y los grupos de Facebook Amigos de Cuba Poesía, Cuba Escritores UNEAC, replicados luego en número importante de perfiles y grupos de Facebook vinculados al festival.
Tomado de Radio Rebelde
Visitas: 60
Deja un comentario