En la tarde del pasado viernes 4 de marzo como parte de la jornada por el Día Internacional de la Mujer, en la sala Federico García Lorca del Centro Cultural Dulce María Loynaz, se presentó en el espacio Amnios, el poemario bilingüe Madrigal para un príncipe negro de Nancy Morejón, Premio Nacional de Literatura 2001.
Publicado por el Fondo Editorial Casa de las Américas, el libro pertenece a la colección Pasamanos y se presentó en La Habana el 20 de octubre de 2020, en formato digital, solo en español, a propósito del día de la cultura nacional. Hoy, esta edición bilingüe conserva la imagen de cubierta anterior, con los colores de la bandera afroamericana —provenientes de la bandera panafricana―, y con prólogo y traducción de la uruguaya radicada en los Estados Unidos Juanamaría Cordones Cook, estudiosa de la poesía de la escritora.
Presentaron el libro la crítica e investigadora Caridad Tamayo Fernández, directora del Fondo Editorial de Casa de las Américas, y el crítico, poeta, ensayista e investigador, Víctor Fowler Calzada.
Para decir sus impresiones sobre el ejemplar de 12 poemas, que vienen, según su autora, desde el dolor por el asesinato del afroamericano George Floyd, Caridad Tamayo leyó un pequeño texto donde argumentaba que, escrito diez días después de tal asesinato, los poemas son la síntesis de la historia de discriminación cometida sobre el negro estadunidense.
Desde el poema que da nombre al libro hasta los que vienen con el impulso de la pluma, son una denuncia y recordación que reclama no olvidar las tantas víctimas dejadas por el Ku Klux Klan en varias ciudades de los Estados Unidos. Se propone recordar y denunciar y lo hace con elegancia y exquisitez poética. Es un canto que reclama el lugar de los afroestadounidense a lo largo de su historia. Colaborar en la publicación de un libro como este —dijo la ensayista―, es un acto de rebeldía y a la vez un privilegio.
Por su parte Víctor Fowler la definió en su comentario como una poeta de la justicia, dimensión para él de vital importancia y muy necesaria para nuestra época. Con la creciente desactivación política de la poesía de una manera continuada, es de extrañar encontrase un grupo de textos que se propongan posicionamientos frente a los grandes escenarios de injusticias de nuestro tiempo.
Reconoció que Nancy es una de esas poetas con una larga tradición de ser una intelectual pública a favor de los discursos austeros y prometió escribir una crítica sobre su obra; pues tiene textos tan extraordinarios como Mujer negra, Amo a mi amo, La dama de los perros, El cuaderno de Granada, que puede enlazarla con todo el discurso sobre la impunidad. Es importante —dijo― agradecer el gesto poético de Nancy, elaborado, por demás, no como un panfleto político más, sino como extraordinario poema de gran estatura.
La escritora Nancy Morejón también agradeció a los que hicieron posible estas ediciones y a los presentadores. Y ratificó que lo sucedido a George Floyd es el crimen más salvaje con el que se inició el siglo XXI.
La presentación de este libro siempre ha sido, para ella, muy emotiva, pues, aclaró, que la poesía no es solo una composición estrófica, ni un instrumento de conocimiento, la poesía puede encarnar un reclamo, puede poner la atención. La poesía forma parte del azar concurrente —dijo―, pues el día que se lanzara el cuaderno, en Casa de Las Américas, el 18 de noviembre de 2021, en una fecha como esa había muerto su padre, un sindicalista que trabajó junto al mártir Aracelio Iglesias.
Para concluir, escogió para leer siete de sus poemas breves : «Letal», «Sueño del verdugo», «George Floyd defiende su horizonte», «Somebody», «Entre los sauces», «Danza del viento» y «Un príncipe negro para George Floyd»
Visitas: 162
Deja un comentario