
Max Figueroa Esteva es —me atrevería a decir— uno de los lingüistas cubanos más conocido y reconocido internacionalmente. Su obra siempre destacó por su profusión, nivel científico y, sobre todo, por lograr un perfecto equilibrio entre la densidad de los conocimientos lingüísticos y el hacerlos llegar de una manera amena, tanto a un público especializado como general.
Nació en Santiago de Cuba en 1942 y allí cursó la enseñanza primaria y parte de la secundaria. Luego se trasladó a La Habana y en 1970 se graduó en la Universidad de La Habana de Lengua y Literatura Hispánicas con la tesis «El realismo hispánico en Cien años de soledad». Durante sus estudios universitarios se hicieron visibles sus dotes de inminente lingüista, disciplina que luego del triunfo revolucionario de 1959 aún no contaba con dignos representantes. De manera que la insigne Mirta Aguirre le propone quedarse como profesor de Lingüística Hispánica en la propia Facultad de Letras de la Universidad de La Habana y así se convierte en el primer profesor propiamente dicho de las ciencias del lenguaje en el período revolucionario, llegando a alcanzar la categoría de Profesor Titular.
Desde 1977 comienza a formar parte, como investigador, del Departamento de Lingüística del Instituto de Literatura y Lingüística «José Antonio Portuondo Valdor» de la Academia de Ciencias de Cuba sin abandonar su actividad docente en calidad de profesor adjunto de la universidad. Allí se inserta en varias líneas de investigación en las cuales comienza a dar interesantes frutos a la panorámica lingüística y también literaria cubana del momento. Así se acerca a la teoría del lenguaje, la historiografía lingüística, la didáctica de las lenguas, tanto materna como extranjera, la filosofía del lenguaje, la pragmalingüística, la estilística y la crítica literaria.
En 1980 alcanza el grado de Doctor en Lingüística General en la Universidad Carolina de Praga, en la antigua Checoslovaquia, y el grado científico de Candidato en Ciencias Filológicas con la tesis, más tarde publicada en un difundido libro, Principios de organización del lenguaje (estudio liminal).
En el Instituto de Literatura y Lingüística crea la llamada Asociación de Lingüistas de Cuba y funge como su primer presidente. Es uno de sus legados más importantes a dicha institución hasta la actualidad y que ha permitido el diálogo enriquecedor entre quienes, a lo largo de los años, se han dedicado al estudio de los diferentes idiomas y el universo lingüístico en general.
Entre sus obras destacan la mencionada Principios de organización del lenguaje (estudio liminal) (1880); Problemas de teoría del lenguaje (1982); La dimensión lingüística del hombre; problemas de historia y actualidad (1983); La lingüística europea anterior al siglo XIX (1987); Estudios de Lingüística (como coautor, 1990); La filosofía del lenguaje: de Francis Bacon a Karl Wilhelm Von Humboldt (2001) y Español para todos (compilación, como coautor, 2005).
En la década de 1990 traslada su lugar de residencia a México donde comienza a destacarse como profesor de lingüística en algunas universidades como el Colegio de México. Desde allí mantiene vínculos estrechos con profesores e investigadores de la Isla, por lo que en variadas ocasiones impartió conferencias, cursos y posgrados en la Universidad de La Habana y en el Instituto de Literatura y Lingüística.
Quienes tuvieron la suerte de compartir con él en calidad de amigos y colegas de trabajo, refieren su alto sentido del humor, su genialidad expositiva, su dinamismo y rapidez en las tareas organizativas y sindicales que se le asignaban y, principalmente, su compañerismo y disposición de entrega y escucha para quienes lo necesitaran.
El Instituto de Literatura y Lingüística ha tenido la dicha de contarlo entre sus más nobles investigadores. Sirva esta breve reseña para difundir, en alguna medida, su importante obra y agradecerle así su paso y valioso legado para nosotras, las más jóvenes generaciones de lingüistas. Ojalá sepamos dar continuidad a toda su labor con la merecida calidad que él requiere.
***
Ver la publicación anterior de esta serie por el 57 aniversario del Instituto de Literatura y Lingüística «Sergio Chaple. In memoriam»
Visitas: 149
Deja un comentario