
Este libro, más que una recopilación de materiales sobre las técnicas narrativas, es el resultado de un sueño, una vocación, una voluntad. El sueño comenzó hace más de treinta años, cuando después de conocer la experiencia del Taller del Centro de Escritores Mexicanos que dirigían Juan Rulfo y Juan José Arreola en la década del 50, quisimos intentar una experiencia similar en Cuba que, por diversas razones, en aquellos años no pudo realizarse. El sueño continuó siendo sueño y comenzó a alimentar una sostenida y terca vocación, que ha enriquecido mi vida desde entonces: la de ayudar a la formación de los jóvenes narradores.
Treinta años después, el sueño comenzó a hacerse realidad. En octubre de 1998, estimulados por el aliento de Abel Prieto, entonces Presidente de la Uneac, fundamos el Taller de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso con el objetivo de coadyuvar a la formación de los jóvenes narradores, mediante cursos anuales de técnicas narrativas. Comenzó un intense trabajo de búsqueda, selección y lectura de textos de las más diversas fuentes, para conformar el corpus teórico del Curso; incluso se realizó la traducción de dos libros especialmente para el Taller. Esta labor ha continuado ininterrumpidamente en estos […] años, en los que hemos logrado reunir en un volumen la más importante y complete recopilación de materiales acerca del tema de que tengamos noticia: este es el libro que ponemos en las manos del lector.
El Taller se convirtió en un espacio privilegiado para la creación individual y la reflexión colectiva: la práctica del oficio más solitario del mundo enriquecido por la teoría y la discusión crítica, abierta y fraternal en las sesiones, propició una atmósfera casi mágica de donde los jóvenes surgieron mejores escritores, mejores críticos de la obra propia y la ajena, mejores lectores, pero esencialmente, mejores seres humanos.
Algo de esto debe haber percibido nuestro Comandante en Jefe cuando en octubre de 1999 llegó sorpresivamente a una de las sesiones del Consejo Nacional de la Uneac, en el momento en que yo debía informar sobre la experiencia del Taller, y comenzó entre nosotros un diálogo vivo, intense, inolvidable, acerca del Taller, las técnicas narrativas, su utilidad y empleo, y la posibilidad de ampliar el espectro del curso para hacerlo accessible a una mayor cantidad de jóvenes en todo el país. Yo desconocía que estaba a punto de desencadenarse uno de los más importantes proyectos educativo-culturales de la Revolución en estos cuarenta años, y que aquel diálogo, que mostraba la experiencia creadora de nuestro Taller, de alguna manera estaba enriqueciéndolo: un Proyecto que haría creíble —y posible— la idea de ofrecer al pueblo una cultura general integral. Tal vez fue esa la razón por la que el Comandante decidió comenzar con nuestro Seminario de Técnicas Narrativas, el Nuevo Proyecto, Universidad para Todos: la realidad de un sueño individual convertida en realidad de un sueño colectivo, la culminación de la estrategia educativa y cultural de la Revolución, comenzaba en 1961. En aquellos momentos, la Campaña de Alfabetización llevó «con las letras, la luz de la verdad»; ahora, Universidad para Todos llevará con las letras, la verdadera libertad, la que solo se puede conquistar con la cultura.
Pocas veces tendremos un honor más alto que haber inaugurado Universidad para Todos, en octubre del 2000, con el Seminario de Técnicas Narrativas: durante veinte febriles horas ofrecimos lo mejor de nosotros y recibimos lo mejor del pueblo: su agradecimiento. De nuestro seminario y del proyecto general, alguien dijo: «Concebir el programa es un éxito; diseñarlo, una virtud; ejecutarlo, una maravilla de la cultura cubana». Y José Saramago, Premio Nobel de Literatura afirmó:
Como ciudadano y como escritor, agradezco a cuantos contribuyen, ya sea desde la organización, ya sea participando, en el éxito extraordinario de Universidad para Todos. La esperanza no siempre es una palabra vana, la utopía es realizable. Los cubanos lo demuestran una vez más con una acción como esta.
Esta valiosa recopilación sobre técnicas narrativas, complementada con materiales acerca de poéticas, experiencias de los narradores y otros géneros narrativos, es el sueño, la vocación y la voluntad unidos, junto con otros esfuerzos, para hacer realizable esa utopía.
Su primera edición va dedicada, en el fragor de la batalla de ideas y de la lucha por salvar la cultura, «que es lo primero que hay que salvar», a cinco valientes jóvenes que desde la profundidad de su injusto encierro han convertido el heroísmo en alimento cotidiano; la sensibilidad en expression de cada día; cada minute de sus vidas en permanente ejemplo.
Para ellos, y para todo el que penetre en sus páginas, nuestra única aspiración es que cumpla, modestamente, con su objetivo: que sea un compañero útil y entrañable en la maravillosa aventura de escribir.

Visitas: 53
Deja un comentario