
Música e identidad, impronta de la música en la identidad y la psicología social del cubano, del escritor y diplomático Oscar Oramas, es el título del ensayo publicado por la Colección Sur Editores.
Ese texto, que incluye tres capítulos, trata acerca de la música en nuestros orígenes, en nuestra cultura, y como forjadora de la personalidad básica (concepto antropogénico) del pueblo cubano.
Esa obra deviene un excepcional aporte para comprender el significado de la música en todo el proceso de formación de la identidad nacional de ese mestizo único e irrepetible, que vive, ama, crea y sueña en la mayor isla de las Antillas, y según el sabio don Fernando Ortiz (1881-1969), se nutre del ajiaco multi-étnico-cultural que lo identifica como pueblo y como nación.
Entre otros temas de puntual interés, Oscar Oramas comenta las letras y la «magia» que irradian las diferentes composiciones interpretadas por ilustres representantes de la música cubana, la auténtica, la verdadera: el Bárbaro del Ritmo, Benny Moré (1919-1963), Sindo Garay (1867-1968), Pablo Milanés y Silvio Rodríguez, entre otros no menos relevantes.
Las canciones envían mensajes subliminales, en muchas ocasiones, —lo que entra por debajo de la conciencia— y se adentran en el espíritu humano. Hay canciones que, sin duda alguna, han marcado época.
En ese bien documentado ensayo, se muestra —con creces— que la música es el resultado del intelecto y el espíritu humanos, en la medida en que se ha desarrollado en múltiples géneros rítmicos (danzón, son, guaracha, mambo, chachachá), y en consecuencia, ha ido creando una imagen en el exterior que nos identifica y singulariza.
El autor explica —con meridiana claridad— que todo el proceso de formación de la identidad nacional del criollo está estrechamente vinculado con las manifestaciones artísticas tropicales, y en especial, con el pentagrama sonoro caribeño. Tanto es así, que se puede aseverar que la música constituye una de las vertientes artísticas más socializadas en el archipiélago cubano y con diferentes alegorías que emanan de la subjetividad de las personas que la escuchan.
El Dr. José Loyola Fernández destaca el hecho de que «de nuestro mundo interior surgen voces que nos pertenecen. En nuestro caso, cada una contiene una multiplicidad de voces y todas ellas desembocan, cual caudaloso río, en ese yo, que es el cubano de hoy y de siempre”.
Por otra parte, culmina con bien fundamentadas conclusiones, que incitan al lector a reflexionar acerca de la función básica indispensable desempeñada por el universo insular de las corcheas y las semicorcheas, en la identidad del cubano de todos los tiempos.
Música e Identidad… es un valioso aporte a las investigaciones de la expresión artística más extendida de la cultura cubana y universal.
Visitas: 34
Deja un comentario