
Klabund, poeta y traductor
El poeta alemán Alfred Georg Hermann Henschke, más conocido por su seudónimo Klabund, nació el 4 de noviembre de 1890 en Crossen an der Oder, localidad entonces perteneciente al imperio alemán, y que hoy es parte de Polonia bajo el nombre de Krosno Odrzańskie.
Concluido su bachillerato en Frankfurt del Oder, Henschke matriculó Química y Farmacia en Munich, pero pronto cambió de orientación y matriculó Filosofía, Filología y Ciencias teatrales, estudios que realizó en Munich, Berlín y Lausana, y que abandonó en 1912.
A los 16 años enfermó de tuberculosis, por lo que no fue llamado a filas al estallar la primera guerra mundial; los años que duró la guerra los pasó Henschke en distintos sanatorios suizos, buscando una cura que nunca logró.
Su primer libro fue el poemario Morgenrot! Klabund! Die Tage dämmern! (¡Rojo amanecer! ¡Klabund! ¡Los días alborean!, Berlín, 1913). La primera novela de Klabund, titulada Der Rubin. Roman eines jungen Mannes (El rubí. Novela de un hombre joven), la concluyó su autor en 1914, y debía ser publicada por Erich Reiss en Berlín, pero el comienzo de la guerra y algunas diferencias entre el escritor y la editorial impidieron la aparición de la obra, que sería publicada póstumamente, en 1929, por la editorial Phaidon de Viena.
Alfred Henschke explicaba el seudónimo Klabund como una combinación de dos palabras: Klabautermann (un duende en la tradición popular alemana) y Vagabund (vagabundo), en una suerte de homenaje a los poetas Peter Hille y François Villon. A partir de 1916 dio otra explicación al seudónimo, la de «transformación», en referencia a su cambio de mentalidad sobre la primera guerra mundial: como otros poetas de su generación, al principio había tenido una opinión positiva sobre el conflicto bélico, pero después se opuso abiertamente a la guerra, hasta el punto de que en 1917 publicó en el periódico Neue Zürcher Zeitung una carta abierta al Kaiser Guillermo II exigiendo su abdicación, por lo que se le acusó de alta traición y lesa majestad.
Durante sus estancias en los diversos sanatorios donde estuvo internado, se interesó por las literaturas orientales y comenzó a traducirlas y versionarlas. Así llevó al alemán poemas de Omar Khayyâm que publicó entre 1916 y 1917, y parte de la obra lírica del poeta persa Hafíz, publicada en 1919 bajo el título Der Feueranbeter (El adorador del fuego). También realizó versiones en alemán de los poemas del autor chino Li Tai Pe (1916) y de los proverbios de Lao Tse (1920), así como una selección de lírica china bajo el título Das Blumenschiff (El barco de flores, 1921). En 1918 se publicó Die Geisha O-Sen. Geisha-Lieder nach japanischen Motiven (La geisha O-Sen. Canciones de geishas según motivos japoneses), y en 1927 vio la luz Das Kirschblütenfest (La fiesta de los cerezos en flor), versión en alemán de una pieza teatral japonesa.
Inspirada en una narración china, la pieza teatral de Klabund Der Kreidekreis (El círculo de tiza) fue estrenada en 1925 en Meissen, y sus representaciones en Berlín alcanzaron gran éxito; Bertolt Brecht se basó en esta pieza para escribir su conocida obra Der Kaukasische Kreidekreis (El círculo de tiza caucasiano).
Klabund escribió 25 obras teatrales y 14 novelas, numerosas narraciones breves y varias obras sobre historia literaria, además de las mencionadas versiones al alemán de otros autores. Entre 1998 y 2003 se publicó una selección de sus obras en seis tomos.
En mayo de 1928, durante un viaje a Italia, contrajo una neumonía que sumada a la tuberculosis resultaría mortal. Poco después, el 14 de agosto de 1928, falleció en un sanatorio de Davos. Fue enterrado en su ciudad natal; su amigo y colega Gottfried Benn pronunció el elogio fúnebre.
La ciudad polaca de Krosno Odrzańskie erigió en 2012 un monumento de bronce en honor a Klabund, en la calle Poznańska, frente a un parque ubicado en el lugar donde hasta 1945 estuvo el cementerio en el que encontraba la tumba del poeta.
He traducido dos poemas de Klabund y una de sus versiones de Omar Khayyâm, para compartirlos con nuestros lectores.
***
Canción de amor
Tu boca bella y bien torneada,
Tu sonrisa que acariciaba,
Tu mirada que me abrazaba,
Tu regazo que me entibiaba,
Tu brazo que me rodeaba,
Tu palabra que me cantaba,
Tu cabello, en el que me hundía,
El aliento que en mí exhalabas,
Tu corazón, potro salvaje,
El alma sin maldad ni engaño,
Aquellos pies que corrían raudos,
A la llamada de mis labios –:
Todo me pertenece, todo es mío,
No sabría decir qué me es más querido,
Y aunque no hubiera infierno y cielo:
Uno y el todo, todo y uno quiero.
Perdóname Perdóname. He hecho lo que a Dios solo cabe hacer: tomar tu mano por mi mano, tu corazón por el mío. Me confundieron la hermosa noche, la estrella de oro en el arbusto y luego: el innombrado olor del tilo. Perdona. *** El aire lleno está de tu perfume, ¡oh dulce cuerpo de jazmín, oh tú! Las tres en el reloj. Ya se deslizan nubes rosadas por el horizonte. Nubes rosadas por el horizonte se deslizan. Las tres en el reloj. ¡Oh dulce cuerpo de jazmín, oh tú, el aire lleno está de tu perfume![1]
[1] Versión de Klabund sobre un poema de Omar Khayyâm.
Visitas: 41
Deja un comentario