En este mes de octubre arriba a su cincuenta y seis aniversario la Editorial Arte y Literatura, una de las editoriales más emblemáticas de Cuba. Para conocer sobre sus inicios, su presente y las proyecciones para el nuevo año, Cubaliteraria ha conversado con Osmany Echevarría Velázquez, poeta, editor, traductor, promotor cultural y, además, director del sello en cuestión.
¿En qué contexto surge la Editorial Arte y Literatura y cuáles fueron las motivaciones para crearla?
La editorial se crea en 1967. No tenemos un día específico, se toma el mes de octubre como fecha en la cual se concreta la idea, que surge de Ambrosio Fornet y un grupo de intelectuales que crearon la colección Cocuyo. Ellos, junto con Rolando Rodríguez, fundador del Instituto Cubano del Libro y de la colección Huracán, fraguarían la idea de una editorial que aglutinara autores universales publicados en Cuba. Ten en cuenta que en aquel entonces no existía Letras Cubanas ni otras editoriales con las que contamos hoy, de modo que el sello cubría varios terrenos.
¿Cuál es el perfil de la editorial y qué colecciones conforman su catálogo?
El perfil de la editorial es la publicación de obras de autores universales, ya sean clásicos o contemporáneos. Ese objetivo se resume en nuestro eslogan, «Lo mejor de la literatura universal de todos los tiempos».
Posee ocho colecciones fundamentales: Cocuyo, destinada a obras narrativas breves; Dragón, que recoge obras de ciencia ficción, policiacos y horror; Clásicos, que acoge piezas de trascendencia; Huracán, para la categoría Thrillers y Aventuras; Contemporáneos, que aglutina obras narrativas de autores universales vivos; Arte y sociedad, la cual da cabida a libros que abordan obras o autores universales de todas las manifestaciones artísticas; Lira, la colección de poesía, y Biografías, que acoge obras sobre la vida de figuras relevantes de la historia universal.
Como puedes ver, reúne todos los géneros de todas las maneras posibles, desde el teatro, la poesía y el ensayo investigativo a la narrativa en varias de sus formas, de ahí que cuente con un catálogo abarcador donde, a lo largo de estos cincuenta y seis años, se han recogido obras de muchos autores universales.
Cincuenta y seis años en la vida de un ser humano resultan significativos, en estos se atraviesan múltiples etapas y se experimentan un sinnúmero de vivencias. En cincuenta y seis años de existencia de Arte y Literatura ¿qué etapas ha atravesado la editorial y qué momentos pueden considerarse hitos del desarrollo de esta institución?
Desde 1967, la editorial ha pasado por todos los períodos que ha transitado la industria editorial cubana. Ten en cuenta que los años 80 fueron una etapa maravillosa donde prácticamente todas las semanas llegaban a las librerías cubanas novedades y obras producidas por la editorial de autores extranjeros. Pero, como es lógico, con la llegada del período especial se vio algo truncada esta producción. Sin embargo, la editorial sobrevivió, se mantuvo con una producción que, si bien no era la de los años 80, persistía en ofrecer las obras de autores universales.
El inicio de los 2000 abrió una nueva etapa que, con la llegada del Sistema de Ediciones Territoriales, derivó en un renacimiento de la industria editorial cubana. En este nuevo período, el sello se enfocó aún más en la publicación de novedades de autores vivos.
En los últimos años se ha mantenido la producción, con algunos altibajos originados por la carencia de insumos, pero que no han impedido que la editorial persista en su objeto social de publicar lo mejor de la literatura universal.
¿El catálogo de la editorial incluye autores foráneos y también nacionales? ¿Cómo es el proceso de gestión de derechos de publicación en el caso de los foráneos?
El proceso de gestión de derechos es bien interesante en los tiempos que corren. Hemos tenido la suerte de contactar con escritores interesados en llegar a los lectores cubanos. Estos autores han cedido, de forma gratuita, los derechos para la publicación de sus obras en Cuba. Por ejemplo, en el mes de abril de este año vivimos esta experiencia con la novela Cierto hombre, del autor japonés Keiichiro Hirano, que es un best seller en Asia y parte de Europa. Tuvimos el privilegio de ser la primera editorial en publicar esta obra en español, en colaboración con la editorial Cubaliteraria. El hecho de que la agencia del autor y la embajada de Japón en Cuba hayan manifestado su interés de acercar a Hirano a nuestro país, ofrece una idea del prestigio de las publicaciones cubanas.
El diálogo con los autores no se detiene. Marcial Aquino, un conocido escritor brasileño que cultiva la novela negra, nos ha cedido los derechos para la publicación de su novela Cabeza de premio, que esperamos salga en la próxima Feria del Libro, la que cuenta con Brasil como país invitado. También hemos dialogado con la escritora colombiana Laura Restrepo quien, a través del grupo editorial Penguin Random House, nos ha cedido los derechos para publicar su novela Canción de antiguos amantes.
¿Qué actividades han organizado durante este año para celebrar el aniversario?
Se puede decir que comenzamos las actividades desde principios del año, eventos relacionados con la propia labor de la editorial. Por ejemplo, realizamos un panel dedicado a la traducción al portugués, donde contamos con figuras como Julia Calzadilla, Rodolfo Alpízar y otros traductores relevantes en las obras de la editorial. Asimismo hemos contado en otros paneles con autores como Francisco López Sacha, Rafael Grillo y Pedro Juan Gutiérrez, quienes han abordado, desde su perspectiva, temáticas relacionadas con la narrativa, autores publicados por la editorial y su repercusión en la literatura universal y también, a partir de las propias publicaciones de Arte y Literatura, su nivel de incidencia en la literatura cubana.
Creo que todas estas actividades han tenido el valor agregado de la concurrencia del público y los debates que se han generado, lo cual enriquece nuestro trabajo en los momentos actuales y rinde homenaje a todos los colaboradores (escritores, editores, traductores) que han aportado sus capacidades a lo largo de estos cincuenta y seis años.
Qué significa para ti, teniendo en cuenta que eres escritor, editor y promotor cultural, dirigir Arte y Literatura?
Para mí es un sueño hecho realidad, porque Arte y Literatura es esa editorial con la que todos crecemos, la que edita libros y colecciones que han marcado a generaciones de cubanos. Pero es, sobre todo, un desafío, porque hablamos de un sello que ha trascendido a lo largo de la historia editorial cubana, y estar al frente de un equipo como este, con una responsabilidad tan grande… En su momento, no me lo creí.
En la actualidad intento mantener la editorial en constante renovación, desde mi visión de escritor, promotor y traductor. Renovación desde todos los puntos de vista, más aún en los tiempos actuales, donde el espacio digital y el trabajo en equipo son decisivos para la adecuada producción y promoción del libro.
Trataré de mantenerme al tanto de lo más actualizado de la industria editorial en el mundo, para contextualizarlo en la realidad de Arte y Literatura y en la Cuba actual. Agradezco a todos los que me han apoyado en el camino y en esta nueva responsabilidad; no haré otra cosa que no sea trabajar para mantener un prestigio de cincuenta y seis años y acompañarlo de una visión fresca y consecuente con los tiempos que corren.
A pesar de los desafíos cotidianos, sabemos que el colectivo de Arte y Literatura sigue creando nuevos proyectos que involucran autores y lectores. ¿Cuáles son las proyecciones de la editorial para los próximos años por venir?
Una de nuestras metas es ampliar aún más el espectro de las novedades editoriales, sobre todo de autores que actualmente se hallen en un momento importante de su producción literaria, de manera que los lectores cubanos puedan acceder a esos textos. Por otro lado, hay obras clásicas que aún no se han publicado en Cuba, en las que estamos trabajando. También existen obras que se dieron a conocer en los años 60 y jamás se han reeditado, por lo que nos hemos dado a la tarea de recuperarlas e incluirlas en los próximos planes editoriales.
De igual modo, pretendemos ampliar y dinamizar la producción de libros digitales, un proceso en el que nos aventuramos hace cinco años. Queremos producir con valores agregados, diseños interiores más llamativos y prólogos de autores relevantes de la literatura cubana actual. Creemos que esto último dotará de un gran valor literario y académico a estas ediciones.
Trataremos de que en los próximos años la editorial abarque distintas esferas, de modo que no solo se hable de ella desde el punto de vista de la producción, sino también desde la promoción en todos los sentidos. Buscaremos recuperar antiguos proyectos, como es el caso de una revista que poseía la editorial, que intentaremos retomar en formato digital.
Visitas: 74
Deja un comentario