
La ciencia en función del trabajo comunitario, del doctor Avelino Couceiro Rodríguez, profesor titular de la Universidad de La Habana, es el título del volumen, publicado por la Editorial Ciencias Sociales.
El texto centra la atención y el interés del lector en el trabajo comunitario, así como en la función decisiva desempeñada por la ciencia —sobre todo, la antropología cultural y la psicología social— en la realización de ese tipo de pesquisa, en el que las comunidades devienen el punto focal o eje central de la investigación antropogénica.
La mayor virtud de dicha obra se halla, sin discusión alguna, en la importancia que reviste la historia local de las comunidades donde se desarrollará el trabajo de campo (como se conoce en el vocabulario antropogénico).
La ciencia en función del trabajo comunitario continúa perfilando, por nuevos senderos, los hallazgos de indagaciones realizadas por el ilustre intelectual cubano con apoyo en más de tres décadas de labor profesional, tanto desde la vertiente teórica como práctica, en los tan acuciosos problemas relacionados con las culturas comunitarias, las cuales han sido tan subvaloradas hasta épocas recientes, pero son las que —de una u otra forma— definen cada cultura nacional, así como la universal.
En dicho volumen, el profesor Couceiro Rodríguez revierte y amplía el abanico temático al aportar una bien estructurada metodología para la conceptuación e identificación de cada comunidad, de cada cultura comunitaria y de cada trabajo comunitario, en toda su tipogénesis y la más variada diversidad con las complicaciones y necesidades que les son inherentes, y que deben resolver por sí mismas.
Entre otros datos no menos importantes, ofrece los resultados de estudios comparativos emprendidos por el autor con diferentes etnias y comunidades cubanas y foráneas, ya que no olvida que la cultura nacional y el mestizo que vive, ama, crea y sueña en la mayor isla de las Antillas (o en el exterior), constituyen un ajiaco multi-étnico que, al decir del sabio, don Fernando Ortiz (1881-1969), nutre la personalidad básica de nuestra compleja población tropical.
Por otra parte, en las páginas de ese libro prevalece una marcada carga anti-homofóbica y antiracista, que como por arte de «magia» se convierte en un llamamiento urgente a la sociedad cubana para que acepte y respete las diferencias sexuales o de otra índole que presentan las personas que interactúan con nosotros en un determinado espacio-tiempo.
Recomiendo la lectura de La ciencia en la función del trabajo comunitario a quienes deseen conocer por qué la antropología cultural y la psicología social son tan importantes en el desarrollo del trabajo comunitario; actividad priorizada por la máxima dirección de nuestro país.
Visitas: 28
Deja un comentario