Todos podemos imaginar el esfuerzo con que se ha impreso este libro en medio de todas las carencias que estamos viviendo. Pero quisiera decir, que no se empañarán los sacrificios puestos en él porque estamos en presencia de una obra útil.
Cuando vio la luz su versión digital en la Feria del libro de 2023, nos alegrábamos porque circularía, y considerábamos como un elemento positivo el alcance que puede llegar a tener un texto en dicho formato. Antes nos alegrábamos, sin embargo ahora celebramos, porque podemos gozar de un contacto más estrecho y cálido en compañía de quien parece destinado a ser un libro de consulta constante y también de disfrute. Su autora, que es una poeta sensibilísima pensó, que no solo útiles sino agradables debían ser sus páginas, y se despojó en él de lo más pesado de esa armadura teórica que tanto ha caracterizado sus ensayos, quedándose únicamente con escudo y espada: el escudo su vasto conocimiento de la obra martiana, la espada: su virtuosismo en el arte del ensayo.
Con anterioridad ya Atencio había publicado varios trabajos de este tema, pero no se había concretado la publicación íntegra de su investigación tan necesaria y, probablemente, la escasez de papel favoreció que se postergase aún más su publicación. Hubiese contribuido el azar y la falta de carácter a que nunca viéramos el resultado de sus indagaciones de no haber sido por esa actitud obstinada en cumplir sus compromisos intelectuales. En el origen de este libro hay una serie de sucesos azarosos que pusieron a prueba la tenacidad de la investigadora. En al menos dos ocasiones, sus notas sobre Polvo de alas de mariposa se vieron comprometidas: una de ellas por un descuido aduanal, que terminó afortunadamente solo en el susto y, en otra oportunidad distinta, por un robo planificado de su bolso. Esa última vez, no logró recuperar su trabajo. En medio de su desánimo no podía imaginar que otro incidente molesto —tres meses de convalecencia por una lesión— le devolverían el tiempo para rehacer sus apuntes y ordenar sus búsquedas. Lo narrado precedentemente ilustra en qué medida los ensayos que hoy son puestos a nuestro alcance no cursaron un sendero llano: parten de esfuerzos redoblados, de la virtud de sobreponerse a obstáculos cotidianos y del amor por la investigación.
El libro contiene cinco ensayos elogiosamente orgánicos, que tienen como objetivo principal dar a conocer y fundamentar con argumentos irrebatibles, que la voluntad de estilo aúna los poemas que forman parte del presunto cuaderno. Además, bajo ese mismo criterio estilístico sugiere poemas que pudieran corresponder al mismo, algo que sería imposible si se limitara a reconocer como legítimos aquellos que fueron indizados «de puño y letra de José Martí».
Para entender bien qué ha hecho y por qué lo ha hecho no basta leer el primer capítulo en que se explica la elección del corpus poético con el que trabajará y al que remitirá a sus lectores, insisto en que la investigadora es una poeta y que, claramente, su propuesta es la de brindar como referencia un texto que asemeje o intente aparentar lo que podía haber sido la forma definitiva del supuesto poemario. Por ello eligió la propuesta de Luis Álvarez, quien en 1994 se aventuró a ofrecer un diseño editorial miniaturista, que aislaba las estrofas, —a diferencia de publicaciones precedentes, que ordenaban, de forma consecutiva, las versiones más completas de las estrofas obtenidas de los manuscritos—. Precisamente porque sabe que su material de estudio son borradores, ha dejado claro en su segundo capítulo que enfrentarse a los originales y a lo que representa la afirmación de un poemario inédito, «en marcha», inconcluso, es caminar entre «la elucubración canónica y la verdad».
A pesar de que el grado de elaboración del poemario, aún en proyecto, pudiera desalentar a quienes en algún momento se han acercado a él, el estudio de Caridad Atencio hace desaparecer esa sensación de transitar por un libro hipotético. El énfasis en la comprobación de una voluntad estilística, simbólica y metapoética ofrece herramientas para identificar cuáles son las marcas textuales que han sobrevivido a través de los esbozos de Polvo… La profusión de verbos dicendi, de vocativos o el simple uso de la segunda persona le permiten señalar el coloquialismo como una de las características fundamentales del estilo del cuaderno. El simbolismo que contiene la mariposa como una imagen poética y como metáfora de la ascensión humana lleva a nuestra investigadora a concluir que fue oportuno Quesada y Miranda en la elección del título con que hoy conocemos la colección. Las temáticas más recurrentes en los poemas, analiza, e indica seis motivos característicos entre los que se encuentran: el amor, la poética, la ciudad moderna y la alusión a la impronta romántica.
Como decía al inicio, el estilo reflexivo y teórico que ha dominado la ensayística de la autora se somete en este trabajo a la exposición del conocimiento profundo de la poesía martiana. De ese conocimiento parte para aislar el presunto poemario del resto de la obra poética de Martí y también se sirve de él para establecer interconexiones con otras zonas de su poesía mejor estudiadas y conocidas por la crítica. La cubierta del libro, con un Martí ecuestre imaginado por Nelson Villalobos, hace resonar aquel verso libre «pez que en ave y corcel y hombre se torna» y con ello se revela la evolución del símbolo desde lo biológico hasta lo más abstracto y sublime que vendrá representado con la mariposa.
La manera en que aquí hallamos sistematizada la unidad estilística y conceptual del poemario crea una visión distinta de lo que podía obtenerse de trabajos parciales que precedieron esta investigación. La organicidad con que se estructura este libro, el equilibrio que respiran sus partes, el rigor que muestra la investigación y el modo depurado en que viene expresado el contenido lo convierten en una joya de la ensayística cubana: un texto de referencia a la hora de estudiar Polvo de alas de mariposasy la poesía martiana de manera general, porque lo mismo que las mariposas no pueden volar cuando han perdido esas escamitas que llamamos «polvo», no hay acceso pleno a la poética de Martí sin entender cabalmente este poemario.
Visitas: 37
Deja un comentario