El jurado de 2019, entre cuyos integrantes se encontraban el cubano Leonardo Padura y el mexicano Juan Villoro, valoró a Hustvedt como “una intelectual preocupada por las cuestiones fundamentales de la ética contemporánea”, y a su obra como “una de las más ambiciosas del panorama actual de las letras, que ha sido traducida a más de 30 idiomas y contribuye al diálogo interdisciplinar entre las humanidades y las ciencias.”2
Siri Hustvedt, nacida en una familia de origen noruego, cursó la Licenciatura en Historia en el St. Olaf College, y obtuvo el doctorado en Lengua Inglesa en la Universidad de Columbia, pero ya a los 13 años, tras la lectura del David Copperfield de Dickens –sobre quien versaría su tesis doctoral–, había decidido ser escritora.
Hustvedt ha publicado un libro de poesía (Reading to You, 1983/ Leer para ti, Bartleby Editores, 2007, traducción de Julia Piera y Chiara Merino); varias novelas, de las que dos se convirtieron en bestsellers internacionales –What I Loved, 2003/ Todo cuanto amé, Anagrama, 2004, traducción de Gian Castelli; y The Summer Without Men, 2011/ El verano sin hombres, Anagrama, 2011, traducción de Cecilia Ceriani–, así como tres colecciones de ensayos, cuyos temas van desde la filosofía, el psicoanálisis y las neurociencias hasta las artes plásticas y la crítica literaria.
En la introducción al único poemario de Hustvedt, Eduardo Lago ha escrito: “La de Siri Hustvedt es una poesía hecha de lugares cotidianos, de instantáneas, de rostros y recuerdos (…). Los poemas de Leer para ti son inventarios de pequeños universos, versos que nacen de una retina acostumbrada a ensoñarse en la contemplación de la pintura”.
Además de escribir y de su intensa labor como conferencista en universidades y otras instituciones científicas, artísticas y literarias, Hustvedt ha incursionado en la traducción: en 1986 llevó al inglés poemas de Tor Ulven, considerado uno de los mayores poetas noruegos de la posguerra; y del también noruego Geir Kjetsaa tradujo en 1998, con David McDuff, una biografía de Dostoievski titulada en inglés Fyodor Dostoyevsky: A Writer’s Life (Fiodor Dostoievski, vida de un artista).
Sobre la traducción, Hustvedt ha expresado: “Por haber traducido yo misma, estoy profundamente convencida del hecho de que el traductor debe reinventar la obra en el otro idioma. Lo esencial es que el libro sea leído no como una traducción, sino como una obra que ha sido escrita en el segundo idioma. (…) Pienso en la profesión con admiración profunda. Pienso en todos los libros que he leído y que hubieran permanecido inalcanzables para mí si no hubieran sido traducidos al inglés. Sin la traducción, mi vida literaria se hubiera visto muy empobrecida. Mi mente se hubiera desarrollado de un modo distinto por completo. (…) Agradezco profundamente a mis traductores por rehacer mi obra en sus propios idiomas”.3
Los libros de Siri Hustvedt han sido acogidos positivamente por la crítica y el público lector. A lo largo de su obra de ficción y no ficción, Hustvedt reflexiona sobre temas trascendentales del devenir humano, deteniéndose en la invisibilidad de las mujeres en la historia de la ciencia, la literatura y el arte. Conocida por sus posiciones feministas, ha afirmado: “Necesitamos el feminismo porque la historia no ha terminado, y porque es una forma muy profunda de humanismo. Es un modo de afrontar la liberación de las restricciones impuestas por el género”.
De ideas políticas abiertamente contrarias a las del presidente Donald Trump, ha comentado sobre él que “dispara racismo y misoginia en la guerra civil contra las ideas que tiene lugar en Estados Unidos; en realidad, su elección fue fruto del miedo de los hombres a las mujeres; temen perder autonomía”.
Hustvedt y el escritor Paul Auster4 se conocieron a la salida de una lectura de poesía en 1981, se casaron un año después, y son padres de la cantante y actriz Sophie Auster; los tres residen juntos en Brooklyn. La autora ha subrayado la importancia del aspecto profesional en la relación con su esposo: “La escritura está en el corazón de nuestra conversación conyugal. Siempre hemos estado el uno en el trabajo del otro y siempre hemos sido el primer lector de la obra de cada uno”, ha dicho.
Para concluir, un texto de Siri Hustvedt perteneciente al libro Leer para ti.
No había cámaras y la casa no hacía ruido. Los grillos, constantes y caóticos, conforman un millón de voces al anochecer. Ahora este es mi país, dijo él mientras conducía a través de las llanuras deshabitadas de Dakota del Sur, con el lino azul y el maíz creciendo como siempre, donde uno puede ver hasta el infinito. Este es el país de mi padre, extremado y ventoso, ardiente o insoportablemente frío, y en primavera, la violencia de los capullos rotos y la corteza extraña de los sauces blancos, la presencia diminuta de flores silvestres en el musgo húmedo es la vista que elijo, cerca del suelo, con una mejilla en el fango junto al riachuelo y después dormitando con el ruido de los grillos. El día que me miré al espejo no sabía que cuando uno besa es imposible ver nada; ciega la proximidad a medida que una cara penetra la otra. Es breve y solo queda el estremecimiento del recuerdo mientras recorro la calle. El azafrán nace pronto en primavera, abre rápido y al poco tiempo se marchita.
Notas.
1. Llamado hasta 2014 Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
2. Ver http://www.fpa.es/premios/letras Consultado el 5 de junio de 2019.
3. Ver https://isabelbogdan.de/2013/04/24/siri-hustvedt-on-translation/ Consultado el 5 de junio de 2019.
4. Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2006.
Visitas: 67
Deja un comentario