En la tarde de ayer 11 de diciembre fueron conferidos los premios nacionales de Literatura y Ciencias Sociales a Waldo Leyva y a Mildred de la Torre, respectivamente. También fueron premiados la Edición y el Diseño del Libro, en las figuras de Alex Pausides y Rafael Villares, correspondientemente.
Tras reunirse el jurado en el Centro Cultural Dulce María Loynaz, le fue conferido el Premio Nacional de Literatura 2024 al escritor, periodista y poeta Waldo Leyva —autor de nuestro catálogo en Cubaliteraria.
Waldo Leyva, poeta, ensayista, narrador y periodista, es uno de los escritores cubanos más reconocidos dentro y fuera de nuestras fronteras. En el año 2010 recibió el X Premio Casa de las Américas de Poesía Americana por la obra El rumbo de los días. Títulos como El espacio que habito, Tiempo somos, Continuo y minucioso roer de la memoria, Como el polvo, La flecha está en el aire, entre otros, forman parte de la extensa obra del destacado poeta.
El jurado, que estuvo presidido por Abel Prieto Jiménez e integrado por María Elena Llana Castro, Nelson Simón González, Arístides Vega Chapú y Leymen Pérez García, acordó por unanimidad entregar el reconocimiento a Waldo Leyva Portal. Entre las razones que avalan tal decisión, argumentó que: «(…) la obra literaria del poeta, ensayista y cronista Waldo Leyva se inscribe entre lo más valioso del ámbito hispanoamericano». Entre sus temas recurrentes destacan: el canto a la épica nacional, el intimismo, el paso del tiempo, la muerte, lo popular y el diálogo intertextual con figuras y obras de nuestra tradición y la cultura universal.
Además, el jurado enfatizó:
En su obra, donde se aprecian los recursos del coloquialismo y otras corrientes estéticas, se puede leer parte significativa de la Historia de la nación, con una visión muy personal y aguda, propia de quien posee un pensamiento holístico de su realidad más inmediata y del mundo. Este sustrato histórico atraviesa toda su obra mediante una aguda selección lingüística y un sujeto lírico que siempre está observando su realidad y trascendiéndola.
El Premio Nacional de Literatura de Cuba, establecido en 1983, lo otorga anualmente el Instituto Cubano del Libro y lo recibió por vez primera Nicolás Guillén. Lo han recibido con anterioridad Eliseo Diego —compartido con José Soler Puig y José Antonio Portuondo en 1986—, Roberto Fernández Retamar en 1989, Delfín Prats en 2022 y María Elena Llana en 2023, entre disímiles y destacados escritores.
Por otra parte, le fue conferido el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2024, a la investigadora Mildred de la Torre Molina.
Nacida en Camagüey, en 1945, es escritora, Dra. en Ciencias Históricas, investigadora auxiliar del Instituto de Historia de Cuba y profesora auxiliar de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana. Ha recibido diversos premios y distinciones por su obra científica, entre ellos, Distinción Por la Cultura Nacional, Premio Nacional de Historia (2016) y la medalla Alejo Carpentier.
La profesora ha impartido cursos de pregrado, posgrados, diplomados y maestrías en la Universidad de La Habana y en la de Jaime I de Castellón de la Plana, en España, además de conferencias especializadas en Cuba, México, Rusia, Polonia y España.
El jurado del Premio, presidido por Francisca López Civeira e integrado por Isabel Monal Rodríguez, Pedro Pablo Rodríguez López, José Luis Rodríguez y Virgilio López Lemus, acordó por unanimidad, entregar el reconocimiento a Mildred de la Torre Molina por «el valor y calidad de la obra realizada, la originalidad de la misma, su aporte a la Historiografía cubana y constancia de la autora, así como su labor de promoción en la investigación de la historia cultural».
La obra de Mildred de la Torre incluye monografías, más de cincuenta artículos en revistas y varios títulos de relevancia para la comprensión de la historia de Cuba. A destacar: El autonomismo en Cuba (Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2000. Premio Ramiro Guerra de ese año); El temprano independentismo en Cuba (Editorial Academia de Ciencias, La Habana, 1976); Conflictos y cultura política en Cuba. 1878-1898 (Editora Política, La Habana, 2007) y La política cultural de la Revolución cubana. 1971-1988 (Editorial Historia, Instituto de Historia de Cuba, La Habana 2008), entre otros.
El Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas se concede desde 1995 por el Instituto Cubano del Libro, perteneciente al Ministerio de Cultura, y el Consejo Superior de las Ciencias Sociales y Humanísticas, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, como testimonio de público reconocimiento a la obra de aquellos autores que enriquecen el legado de este campo del conocimiento al desarrollo económico, social o cultural de la sociedad cubana. Con anterioridad lo han recibido Carlos Rafael Rodríguez en 1995, Francisca López Civeria en 2022 y Juan Jesús Guanche Pérez en 2023, entre otros intelectuales de excelencia.
En cuanto al Premio Nacional de Edición 2024 recayó sobre el poeta y editor cubano Alex Pausides Licea. El jurado, presidido por Enrique Pérez Díaz e integrado por Neyda Izquierdo Ramos, Alfredo Zaldívar Muñoa, Lucía Esther Muñoz Maceo e Israel Domínguez Pérez, decidió concederle el premio pues consideró que es:
(…) un editor de larga trayectoria e influencia desde que muy joven comenzó su quehacer como editor de poesía en Manzanillo y luego desde su ejecutoria en la Colección Sur Editores por casi 40 años, que ha publicado lo mejor de la literatura cubana de diversos géneros y también a escritores extranjeros relevantes y ha sido el eje de acción de todo un movimiento poético internacional de gran influencia sobre todo por su alcance cultural, la creación de aulas de poesía en todas las provincias, el Festival de Poesía de La Habana y el Festival Internacional de Poesía y Creador de la Casa de la Poesía en Cuba.
Pausides nació en Pilón, Manzanillo, Granma, en 1950. Fue director del mensuario cultural El Caimán Barbudo, y vicepresidente de la Asociación de Escritores de la UNEAC. Es coordinador general del Festival Internacional de Poesía de La Habana. Dirige el Proyecto Cultural Sur para el fomento de las artes y las letras y Ediciones Unión en la colección Sur. Ha sido traducido al francés, inglés, italiano y ruso, e incluido en algunas de las más importantes antologías de la poesía cubana. Ha incursionado también en el performance poético. Tiene publicados, entre otros, los libros de poesía: Malo de magia (1990); Cuaderno del artista adolescente (1993); Habitante del viento (1995); Pequeña gloria (2000); Canción de Orfeo (2004) y Ensenada de mora (2005).
El Premio Nacional de Edición se otorga como testimonio de público reconocimiento a la obra de connotados editores que, de forma sobresaliente, han contribuido con su talento y desempeño profesional a prestigiar el universo editorial cubano. Lo han recibido con anterioridad, Ambrosio Fornet en el año 2000, Norberto Codina en 2021 y Enrique Pérez Díaz en 2023, entre otras personalidades del mundo editorial del país.
Por su lado, el Premio Nacional de Diseño 2024 fue concedido por unanimidad a Ricardo Rafael Villares Alfonso, según el jurado presidido por Omar Valiño e integrado por Marta Mosquera Rosell, Jorge R. Rodríguez Bermúdez, Lourdes González Casas e Iyaimí Palomares Mederos por:
La trayectoria profesional desarrollada por más de 40 años en los medios de comunicación visual, en particular el libro y las revistas. Especialmente relacionados directamente con una institución de gran trascendencia para la cultura continental como Casa de las Américas, por el aporte brindado a otras instituciones en la creación de perfiles editoriales y colecciones de gran impacto en el panorama del diseño del libro cubano. Además, durante estos años la creación artística de Ricardo Rafael Villares ha demostrado un nivel estético de real interés comunicativo que identifica la excelencia de su obra como diseñador gráfico.
Graduado de Licenciatura en Periodismo, Villares realizó diversos estudios de Diseño e ilustración y en estos momentos se desempeña como Diseñador-editor del Fondo Editorial Casa de las Américas. En la prestigiosa institución cultural cubana trabaja desde 1992 y en ella ha estado a cargo del diseño y diagramación de las revistas Casa de las Américas y Boletín Música; de las cubiertas y del perfil interior de las colecciones Premio Casa, La Honda y Cuadernos Casa, entre otros.
Entre varios premios, obtuvo el de Mejor Diseño Interior, por el libro Nuestros Primeros Padres, Casa de las Américas, en el Concurso Nacional de Diseño del libro Raúl Martínez, 2005. También el Premio al Mejor Diseño de Colección de Cubiertas de Libros, por Premios Casa 2005, Casa de las Américas, en el Concurso Nacional de Diseño del libro Raúl Martínez, 2006.
El Premio Nacional de Diseño del Libro, instituido en 1998 y convocado por el Instituto Cubano del Libro, tiene como finalidad destacar la trayectoria artística y hacer público el reconocimiento a la obra de connotados diseñadores que, de forma sobresaliente, han contribuido con su talento y desempeño profesional a prestigiar el universo editorial cubano. El reconocimiento lo han recibido, anteriormente, Enrique Martínez Blanco en 2015, Ubaldo Ceballos López en 2016 y Ernesto Niebla Chalita en 2019, entre otros.
Los autores recibirán su homenaje oficialmente en la 33ª Feria Internacional del Libro de La Habana, a celebrarse del 13 al 23 de febrero de 2025.
Visitas: 27
Deja un comentario