El pasado viernes 14 de abril fue presentada en la librería chilena Kalimera la antología En sentido horizontal. Feminismo y otros escritos, compilación de textos de Camila Henríquez Ureña a cargo de la traductora y crítica Lucía Stecher, prologada por la escritora y periodista chilena Alejandra Costamagna y publicada por la editorial Banda Propia. Comienza, con esta presentación, el ciclo de homenajes a Camila Henríquez Ureña en el cincuentenario de su fallecimiento.
Un panel integrado por ambas, compiladora y prologuista, acompañadas de la investigadora literaria cubana Zaida Capote, tuvo a su cargo la presentación de este volumen que muestra ese canon inexistente que Camila Henríquez Ureña se propuso construir, trazando su metódica búsqueda a través de la antigua escritura de mujeres, la carta como forma literaria, la escritura religiosa practicada en los conventos coloniales.
La investigadora del Instituto de Literatura y Lingüística José Antonio Portuondo, expresó sentirse feliz ante este volumen que es una concentración, un extracto, que impulsa la potencia de Camila. Por su parte, Lucía Stecher quien realizó la selección y notas de En sentido horizontal refirió que uno de los momentos del libro que considera más valioso es el conjunto de cartas y textos que muestran el modo en que Camila configuró la Biblioteca Americana el Fondo de Cultura Económica, en México, como su primera directora, siendo esta una de las colecciones más emblemáticas de la historia editorial del continente.
Hija menor de una pareja de intelectuales dominicanos, Francisco Henríquez y Carvajal y Salomé Ureña de Henríquez, y hermana de uno de los fundadores de la teoría crítica hispanoamericana, Pedro Henríquez Ureña, Camila Henríquez Ureña obtuvo su doctorado en Filosofía, Letras y Educación en la Universidad de La Habana en 1917. Además estudió en las universidades de Minnesota y Columbia en los Estados Unidos. Se desempeñó como catedrática de literatura del departamento de Lenguas y Literaturas Hispánicas de la Universidad de La Habana y de Vassar College, en los Estados Unidos.
Decide quedarse en Cuba ―antes y después de la Revolución―, donde escribe sus ensayos más importantes, participa de los congresos feministas que discutieron la nueva Constitución, cuando las mujeres recién habían obtenido el voto, realiza talleres en liceos y cárceles, trabaja en las campañas de alfabetización.
La obra de Camila Henríquez Ureña ofrece un cruce singular entre educación y feminismo, en sintonía con otras escritoras y con el pensamiento crítico latinoamericano. En sentido horizontal, una selección de sus escritos fundamentales, nos acerca a la originalidad y persistencia de una figura que, como Sor Juana Inés de la Cruz o Gabriela Mistral, desarrolló su oficio movida por la pasión del conocimiento.
Visitas: 49
Deja un comentario