Primera mirada
¿Quién es MJ Chávez?
Me llamo María de Jesús Chávez Vilorio y firmo como MJ Chávez. Soy escritora, santiaguera, de 28 años, egresada del Centro Onelio del curso 2016 y, en aquel momento, gané una beca de las que da el Centro: Caballo de Coral.
¿Cómo llega María de Jesús a la ciencia ficción?
Yo no escribía ciencia ficción, pero luego entré a Espacio Abierto y conociendo a muchas de las personas y la ciencia ficción en Cuba, acabé experimentando en el género. Me ha gustado tanto que me quedé. Así que ahora puedo decir con certeza que soy una escritora de fantástico en general.
¿Qué premios sientes más cercanos?
He obtenido varios premios como el Oscar Hurtado o Caballo de Coral. Recientemente se realizó el concurso Regino Boti en Guantánamo, recibí mención de narrativa y el premio colateral de ciencia ficción que dieron este año para menores de 35. En cuanto a publicaciones tengo varios cuentos en antologías, revistas dentro y fuera de Cuba, pero aún no tengo un libro propio.
¿Te encuentras afiliada a alguna organización que potencie o represente como autora?
La Asociación Hermanos Saíz (AHS). Como afiliación tengo el Espacio Abierto que es el nacional y radica en La Habana. En el contexto de la pandemia abrieron un chat en Whatsapp a toda la nación, ahora hay miembros de todas las provincias participando en el taller y se extendió hasta Guantánamo. Nosotros estamos allí y ahí está también 5ta Dimensión.
¿Qué es 5ta Dimensión?
Es un proyecto santiaguero, fundado en 2015 por Dayron Serpa Valcárcel —que ahora vive en La Habana— y Roger Durañona Vargas, que vive en Santiago. En una ciudad donde no se era muy dado al género fantástico, poco a poco se fue cambiando, al unirse más y más y dejamos de ser un grupito para luego abrir un taller literario.
Antes de la pandemia decidimos unirnos a la AHS donde aparezco como coordinadora del Proyecto. Ante la AHS soy yo, porque soy la única de las coordinadoras que se encuentra en las filas y al mostrar interés como proyecto, fue presentado de esa manera.
¿Por qué enfatizas en qué no es un proyecto santiaguero?
5ta Dimensión como proyecto es más que santiaguero, es oriental, aunque tenga la base y el centro de operaciones en Santiago, nuestro objetivo es elevar el género fantástico en Oriente. Hasta ahora, la provincia que más se ha caracterizado por tener talleres, grupos, proyectos, escritores de ciencia ficción, fantástico, terror etc… es La Habana. Precisamente por la cercanía a La Habana ellos lograron expandir el movimiento, sobre todo a Matanzas donde hay grandes exponentes. Santa Clara también, pero lo que es Oriente se ha quedado muy flojo en ese aspecto.
Nosotros queremos ampliar el género fantástico en esta región, lograr que las editoriales nos presten atención, las personas en general, pero estamos muy enfocados en los jóvenes principalmente para que escriban y hagan cosas basadas en los géneros que sabemos que les gustan.
Tenemos, por ejemplo, jóvenes a los que toda la vida le ha gustado el manga, el anime y quieren hacer arte y les damos la opción que ellos exploren nuevas formas de hacer desde su originalidad.
Es por eso que 5ta Dimensión se abre y deja de ser solo literatura, queremos reunir a personas que estén interesadas en el género y no damos tanta importancia al método que utilizan para promoverlo, nos da igual que sean escritores, caricaturistas, programadores de videojuegos, o incluso, cineastas, mientras que gire alrededor del género fantástico. Queremos que esos jóvenes sientan que tienen un apoyo, que tienen un proyecto, donde ser escuchados. Nuestra región se caracteriza por no darle demasiada importancia al género fantástico y eso tiene que cambiar y lo vamos a cambiar.
Desgraciadamente con la pandemia perdimos algunas comodidades en cuanto a local, por ejemplo, etc., para desarrollar el proyecto y luego con las restricciones lógicas, al no ser presencial, perdimos a muchos de los integrantes, me refiero a que emigraron de la provincia y hasta del país, se graduaron de sus respectivas carreras y tuvieron que asumir la independencia y sabemos que ya no tenemos tanto tiempo para dedicarle a algo que considero un hobby.
¿En qué momento crees empiezas a participar de manera más activa y por tanto influir como miembro desde la AHS a la que perteneces?
Recientemente propongo a los otros miembros del proyecto salir de los espacios presenciales e intentamos levantar público y ganar repercusión en las redes para luego pensar en reiniciar y hacer un rebranding. En este momento es cuando empiezo a influir en mayor medida, me di cuenta de que en proyectos como Espacio Abierto ellos lograron conseguir mucho cuando lograron salirse de lo que es el espacio físico habanero y entrar a las redes, y ahí hacer una vida y le propuse al grupo hacer algo parecido.
Haciendo recuento, actualizamos el logo que estaba bastante desactualizado y prácticamente empezamos desde cero en lo que son las redes, asumimos las redes en lo que se viera algo más profesional y a partir de allí abrimos el blog… y la estrategia en redes compensó al mismo tiempo; hemos obtenido resultados muy satisfactorios. Además de todo esto, hemos conseguido una nueva alianza que ha sido muy positiva con el escritor Erick Mota, quién vino a Santiago para la Feria Internacional del Libro y la Literatura (FILL) y le gustó mucho la ciudad. Le gustó ver que exista tanto potencial de gente que quiere dedicarse al género, pero no tiene idea de por dónde empezar o siente que, por cierto fatalismo geográfico, no está en el lugar y el momento correcto. Erick se ha dado a la tarea de demostrarnos que no es así, ha venido y ha impartido cursos, en particular de ciencia ficción caribeña.
No es la idea quedarnos en que sea solo un taller literario, por ejemplo, puede ser un cómic con la narrativa de un videojuego o lo que sea, se necesita conocer las técnicas básicas y tener un conocimiento básico de lo que es el género fantástico. Estas cosas se adquieren con mucha lectura y durante la participación en una serie de eventos y demás, mediante el contacto con otros seguidores, talleres, conferencias, que ya lo hacia el Proyecto y peñas. Nuestras peñas siempre tenían una conferencia muy breve y lo más amena posible de alguien relacionado con el género, ya fuera sobre videojuegos o construcción de personajes, son las cosas más técnicas de la escritura. Les manteníamos informados de lo que estaba saliendo internacionalmente, estrenos más recientes, compartíamos si no conseguíamos esa información y todo esto era parte de lo que hacíamos y es lo que queremos volver a hacer.
Otra mirada
Nos encontramos ahora conversando con Roger Durañona Vargas, ¿qué puede contarnos de quién es para comprender los antecedentes que lo llevan a este interesante proyecto?
De formación soy informático, aunque siempre tuve interés por escribir. De hecho, cuando escribí mis primeras cosas las computadoras no existían, así que en realidad quería ser piloto (imposible, por ser más miope que un topo), o médico. Seguí escribiendo, esporádicamente, pero para esa época ya había descubierto las computadoras y decidido que mi trabajo iba a ser ese, de una forma o de otra. También descubrí, junto con la primera PC que vi, los videojuegos y quise hacer algo «como eso».
Pero el desarrollo de juegos en Cuba es un tema complicado y solo he podido dedicarme en serio al asunto desde el 2018-2019. En este momento, tengo dos títulos terminados, el primero es un remake del primer juego cubano del que tenemos noticias: El Laberinto del Saber. El Laberinto… es un juego didáctico que fue muy popular a principios de los años 90 del siglo pasado. Está disponible en apklis, la plataforma de aplicaciones cubanas: https://www.apklis.cu/application/org.vswindmill.labyrinthprem
El segundo juego ya es un proyecto un poco más complicado, que marca la fundación de nuestro equipo de desarrollo y que sirvió para ganar experiencia. Es un juego de acción con robots, titulado Battle Gear. También está disponible en apklis: https://www.apklis.cu/application/org.vswindmill.battlegearprem
¿Te sientes más programador de videojuegos o escritor, o ambos?
Lo anterior puede dar una idea de que soy un poco de ambas cosas y no sé si soy un programador que escribe o un escritor que programa. En la actualidad, soy más programador porque la dinámica del proyecto me obliga a ocuparme de eso más que del guión del juego.
Soy de las personas convencidas en que leer no solo se realiza en papel sino que existe lectura y lenguaje en diferentes modos de comunicación que no puede reducirse a un libro, pero me gustaría saber tu punto de vista, ¿cómo visualizas esta forma de comunicación? ¿Cómo lo empleas en el Proyecto 5ta Dimensión?
Esta pregunta es un poco complicada. Yo lo veo como que la narración (que involucra lectura) evoluciona. En un principio no teníamos libros, sino narradores, luego tuvimos libros para todos, y ahora tenemos audiolibros. Pero también tenemos audiovisuales: películas y videojuegos. Hay videojuegos con una narrativa excelente, no son lecturas, pero son historias que el jugador vive. Yo quiero contar historias, pero me da lo mismo hacerlo en forma de textos que en forma de videojuegos. Veo válidas ambas opciones. Por eso, en 5ta Dimensión, aparte de literatura, siempre he tratado de incluir un poco sobre la industria de los videojuegos, desde el punto de vista técnico, pero también desde su relación con la literatura.
¿Crees que este Proyecto ya tiene la fuerza suficiente como para estar posicionado entre el público joven? ¿Por qué?
5ta Dimensión ya estuvo posicionado entre los jóvenes, pero por situaciones ajenas a nosotros perdimos ese público que teníamos. Lamentablemente no hemos podido recuperarlo, aunque sí logramos avances en el taller literario. Existe un público joven interesado en la lectura, en concreto en la CF y la fantasía, que es, por decirlo de alguna forma, nuestro mercado natural. El problema ha sido llegar a esos jóvenes, y además, mantener una estabilidad en las actividades del grupo.
¿Qué resultados podrías enumerar y qué proyectos futuros?
5ta Dimensión agrupó a los aficionados a la fantasía, la CF, las historietas, mangas, etc. Fue un punto de encuentro para toda esa gente, que al fin tuvo un lugar donde sentarse y conversar sobre esas aficiones. Antes de realizarse nuestro taller, nadie se ocupaba en serio de apoyar a los escritores de CF y fantasía. Santiago de Cuba tenía solo una mención en el concurso Oscar Hurtado. Poco a poco se logró elevar la calidad de los escritores santiagueros y ahora contamos con varias menciones, dos premios Oscar Hurtado en los géneros de ensayo y cuento de fantasía, e incluso, una autora como María de Jesús Chávez que, aunque nunca se vio a sí misma escribiendo fantasía y CF, ahora está reconocida a nivel nacional en esos géneros.
* * *
Rosamary & Adnara Keltisk
Visitas: 59
Deja un comentario