Presencias de Cuba en FILVEN 2022


Como parte de la última etapa de la 18º Feria Internacional del Libro de Venezuela, y con la llegada del resto de la delegación cubana, se presentó el libro Décima fiel, del poeta Virgilio López Lemus, en la sala Golpe de tambor. Se trata de un estudio del origen de esta estrofa y su arraigo en la literatura latinoamericana y en especial en Cuba. Según explicó López Lemus:
Uno asienta la idea de que desde Cuba esta composición irradió a otros países de América, donde cada uno la adapta según sus tradiciones. Una estrofa que se expandió de tal modo que se nacionalizó en los países latinoamericanos y que une entonces, es un puente de enlace entre nuestros pueblos. En Cuba es parte de la cultura popular y la UNESCO la ha declarado patrimonio de la humanidad.
Por su parte, la escritora Aida Bahr presentó su última novela publicada: Felicidad, donde cuenta un día corriente de una familia santiaguera, pero puede ser de cualquier familia cubana. «Todos los seres humanos dedican su vida a la búsqueda de la felicidad —explica Bahr―, al igual que estos personajes, sus generaciones normales con cada uno de sus problemas y particularidades». La protagonista intenta a toda costa reencontrarse con esa felicidad y ese bienestar en un país donde la realidad social es difícil. No se trata de una novela política, son personajes con metas por cumplir y retos por vencer. El papel de la mujer es bastante estudiado y el diálogo con su entorno. Un día cualquiera, pero un día importante, es la descripción general de esta obra, y de cómo responde cada integrante de la familia ante esta situación. En el día de mañana, casi al culminar las jornadas feriales, ambos escritores participarán en un panel dedicado a la poesía donde dialogarán sobre Cuba y su literatura.

Un poco más tarde, en la sala Insurgente se reunieron miembros e invitados de la Red en Defensa de la Humanidad, para dar continuidad a la reunión celebrada en La Habana el pasado mes de abril durante la 30 Feria Internacional del Libro. En este espacio participó la delegación cubana en pleno, escritores y funcionarios, en apoyo a la solidaridad con el pueblo venezolano. Desde Ecuador, Argentina, Uruguay, algunos de los miembros de la Red se conectaron vía Zoom para no perder esta oportunidad de intercambio. «Nuevos escenarios para la batalla cultural y la descolonización» es el tema bajo el cual dialogaron artistas e invitados.
Sergio Arria, viceministro de Cultura audiovisual y coordinador de la Red en Venezuela, explicó el contexto en el que se sitúan los intelectuales contemporáneos y los retos que enfrentan con la llegada de la era digital. «No hay que abandonar ningún terreno», afirmó Ernesto Villegas, ministro de Cultura del país anfitrión, para hacer ver que las redes se han de utilizar en función de la virtud. El conocimiento ha de intencionarse a favor del pueblo, y la cultura ha de ser el canalizador de las ideas de quienes aman la patria.
Igualmente, José Ernesto Nováez coordinador del Capítulo Cubano de la Red y Rector del Instituto Superior de Arte (ISA) en Cuba resumió el papel y la importancia del socialismo para la preservación de la cultura y el rechazo al fascismo. Hay un gran espacio que se puede utilizar en este sentido, sentenció Nováez, y concluyó con la nueva convocatoria a la Red en el 2023.
Visitas: 48
Deja un comentario