«Si su biblioteca se viera amenazada por una hecatombe —la bomba atómica, un rayo, la polilla—, ¿qué libros trataría usted de salvar?».
Con esa interrogante, el semanario habanero Lunes de Revolución, abordó, el 20 de junio de 1960, a un grupo de importantes escritores cubanos, «sin distinguir tendencias ni matices», para que mencionaran los títulos de los diez libros más importantes para cada uno de ellos. «No tenían que ser precisamente —puntualizaba el semanario—, los diez libros más importantes, sino los diez libros más importantes para cada cual».
Algunos de los encuestados justificaron con una explicación larga o breve sus preferencias que Lunes omitió por razones de espacio. Sin embargo, sintetizó algunas de ellas, como la del ensayista Juan Marinello y el narrador Alejo Carpentier. El primero, entre otros títulos, mencionó la Biblia, «no por devoción religiosa, sino por devoción literaria», y El capital, «para estar en contacto con la obra que, al dar con la clave verdadera de las transformaciones sociales, no pierde actualidad ni acepta reposo», mientras que el autor de Los pasos perdidos exponía su criterio de que había que salvar «la obra de Platón a toda costa».
Además de los mencionados, respondieron en este orden a la inquisitoria Humberto Arenal, Antón Arrufat, José A. Baragaño, el sacerdote Ignacio Biain, Guillermo Cabrera Infante, José Rodríguez Feo, Pablo Armando Fernández, Carlos Franqui, Oscar Hurtado, René Jordán, Enrique Labrador Ruiz, José Lezama Lima, Eduardo Manet, Antonio Ortega, Lisandro Otero, Mario Parajón, Virgilio Piñera, Carlos Rafael Rodríguez, Rosa Hilda Zell, Fausto Masó y Sergio Rigol.
Consigna la publicación en su nota introductoria que faltan las respuestas de Nicolás Guillén y Adrián García, por encontrarse fuera de La Habana, y que la de Mirta Aguirre no llegó a tiempo. Fayad Jamís no respondió porque entendió que la pregunta estaba mal formulada, mientras que monseñor Ángel Gaztelu encontró la encuesta «demasiado ingenua».
Veamos algunas de las respuestas
José Lezama Lima
- La Biblia
- La Odisea, Homero
- Diálogos, Platón (Parménides, Protágoras, Fedro, Fedón)
- Los cuatros libros de Metafísica, Aristóteles
- Suma Teológica, Santo Tomás
- La Divina comedia, Dante Alighieri
- Don Quijote, Miguel de Cervantes
- La tempestad, El sueño de una noche de verano, Shakespeare
- Las mil y una noches
- Diario, José Martí.
Alejo Carpentier
- La Biblia (en la versión castellana de Cipriano de Valera)
- La Odisea (en la versión moderna francesa de Víctor Bernard)
- Verídica historia de la conquista de la Nueva España, Bernal Díaz del Castillo
- La picaresca española en su conjunto
- Fausto (en la versión francesa de Alexandre Arnoux)
- Novelas cortas (sobre todo Miguel Kolhaas), Von Kleist
- Obras completas, José Martí
- Obra poética, Rilke
- Obra poética, St.-John Perse
- La muerte de Virgilio, Hermann Broch.
Virgilio Piñera
- Memorias, Saint Simon
- Almas muertas, Nicolás Gogol
- Dombey e hijo, Stevenson
- Comentarios reales, Inca Garcilaso
- Las flores del mal, Charles Baudelaire
- Extravagario, Pablo Neruda
- América, Franz Kafka
- En busca del tiempo perdido, Marcel Proust
- Moby Dick, Herman Melville
- Vida del Buscón, Quevedo.
Guillermo Cabrera Infante
- El Satiricón, Petronio
- La Divina comedia, Dante Alighieri
- Teatro, William Shakespeare
- Don Quijote, Miguel de Cervantes
- El monje, Monk Lewis
- Cuentos, Antón Chejov
- Las aventuras de Sherlock Holmes, Sir Arthur Conan Doyle
- Fiesta, Ernest Hemingway
- Ensayos, George Orwell
- The Most, S. J. Perelman.
Carlos Rafael Rodríguez
- La filosofía de la historia universal, Hegel
- Teoría de la plusvalía, Marx
- Discurso del método, Descartes
- Rojo y negro, Stendhal
- Materialismo e empiriocriticismo, Lenin
- La guerra y la paz, Tolstoi
- Una antología de la poesía universal
- Las Conversaciones con Goethe, Eckermann
- The Complete Works of William Shakespeare (edición Temple)
- Epistolario, Martí (o una selección de sus discursos).
Juan Marinello
- La Biblia
- El capital, Marx
- El anti-Dühring, Federico Engels
- Don Quijote, Cervantes
- Obra completa, Martí
- Martín Fierro, José Hernández
- Obras escogidas, Quevedo
- Dos tomos de Obras literarias, Goethe
- Materialismo y empiriocriticismo, Lenin
- Obra completa, Shakespeare.
- Y como contrabando adorable: La vorágine, de José Eustaquio Rivera.
Lisandro Otero
- El sol también sale, Hemingway
- Contrapunto, Huxley
- La condición humana, Malraux
- Situaciones, Sartre
- El espectador, Ortega y Gasset
- La educación sentimental, Flaubert
- Rojo y negro, Stendhal
- Cuentos, Chéjov
- Cuentos, W. Somerset Maugham
- U.S.A., Dos Passos.
Antón Arrufat
- Los sueños, Quevedo
- Booz, Dickens
- Cuentos, Chejov
- El mayorazgo de Ballantrae, Stevenson
- Ficciones, Borges
- El proceso, Kafka
- El idiota, Dostoievski
- Confesiones, Rousseau
- Michael Kolhaas, Von Kleist
- Fenomenología del espíritu, Hegel.
Pablo Armando Fernández
- La Biblia
- Teatro completo, Shakespeare
- Obra poética, Vallejo
- Cumbres borrascosas, Bronte
- Moby Dick, Melville
- Obra completa, Martí
- Los hermanos Karamazov, Dostoievski
- Obras escogidas, Quevedo
- La metamorfosis, Kafka
- Residencia en la tierra, Neruda.
Otros 10 libros importantes
Algo más de un año después —9 de octubre de 1961—, Lunes acometía una nueva encuesta. Analizaba la indagación de 1960 y decía que, entre otras cosas, sirvió para medir la erudición —o la ausencia de ella— de los interrogados y que, en esta nueva, los autores cubanos se verían reconocidos por aquellos a quienes a menudo ven como los negadores de su obra que no son otros que los propios autores cubanos. En opinión de la publicación existe una literatura cubana, no porque existan diez libros notables sino porque hay muchos más que también lo son.
Respondieron esta vez Juan Marinello, Luis Agüero, José Ardevol, Humberto Arenal, Antón Arrufat, Rosario Antuña, Guillermo Cabrera Infante, Walterio Carbonell, Alejo Carpentier, Edmundo Desnoes, Manuel Díaz Martínez y Pablo Armando Fernández.
También Roberto Fernández Retamar, Adrián García Hernández, Oscar Hurtado, Rine Leal, José Lezama Lima, Mariano Rodríguez, A. Martínez Herrera, Julio Matas, Pedro de Oraá, Heberto Padilla, Félix Pita Rodríguez, Virgilio Piñera, Jesús Sabourín, Luis Suardíaz, Nivaria Tejera, José Triana y Rosa Hilda Zell.
Veamos algunas de las respuestas en esta segunda ocasión
Virgilio Piñera
- Hombres sin mujer, Montenegro
- Los pasos perdidos, Carpentier
- La luna nona y otros cuentos, Novás Calvo
- Así en la paz como en la guerra, Cabrera Infante
- Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, Fernando Ortiz
- La historia me absolverá, Fidel Castro
- Sóngoro Cosongo, Guillén
- Sabor eterno, Ballagas
- Enemigo rumor, Lezama Lima
- Poesía, revolución del ser, Baragaño
- Libro de Rolando, Escardó
- Tembladera, Ramos
- Medea en el espejo, Triana. El robo del cochino, Estorino.
Mariano Rodríguez
- Enemigo rumor, Lezama
- Cuentos fríos, Piñera
- El son entero, Guillén
- Los pasos perdidos, Carpentier
- Mi tío el empleado, Meza
- Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, Ortiz
- Diez poetas cubanos, Vitier
- La sangre hambrienta, Labrador Ruiz
- El Habanero, Varela
- Poesías completas, Casal.
José Lezama Lima
- Papeles sobre Cuba, Saco
- Obras completas, Martí
- Poesías completas, Casal
- Historia de Cuba, Ramiro Guerra
- Los pasos perdidos, Carpentier
- La sangre hambrienta, Labrador Ruiz
- Poema mío, Florit
- El monte, Lydia Cabrera
- Lo cubano en la poesía, Vitier.
- Me demoraría mucho en escoger entre En la Calzada de Jesús del Monte, de Eliseo Diego; Las miradas perdidas, de Fina García Marruz; Espirales del cuje, de Lorenzo García Vega; Electra Garrigó, de Virgilio Piñera.
Roberto Fernández Retamar
- Poesías, Heredia
- Cecilia Valdés, Villaverde
- Historia de la esclavitud, Saco
- Obras completas, Martí
- De la Colonia a la República, Varona
- Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, Ortiz
- Azúcar y población en las Antillas, Ramiro Guerra
- Cincuenta años de poesía en Cuba, Vitier
- La historia me absolverá y otros discursos, Fidel Castro
- La guerra de guerrillas, Ernesto Guevara.
La heterogeneidad de lo escogido se debe a que no se ha precisado que se trate solo de libros literarios, históricos, etcétera: todo al parecer debe ir mezclado, Por otra parte, se habla de importancia; ¿de qué orden, estética, política, etc.? Si se tratara solo de obras literarias, por ejemplo, habría incluido Los pasos perdidos, de Carpentier, El son entero, de Guillén, Enemigo rumor, de Lezama, En la Calzada de Jesús del Monte, de Eliseo Diego. Si se tratara solo o esencialmente de libros políticos, nos encontraríamos con que muchos de nuestros mejores hombres políticos, rigurosamente hablando, no tienen libros: Rubén Martínez Villena, Julio Antonio Mella, por ejemplo. (R. F. R.)
Alejo Carpentier
- Obras completas, Martí
- Sóngoro Cosongo, Guillén
- Las impuras, Carrión
- Cecilia Valdés, Villaverde
- Mi tío el empleado, Meza
- Los bailes y el teatro de los negros en el folklore de Cuba, Ortiz
- La expresión americana, Lezama
- Decimistas cubanos, Feijóo
- El cuentero, Cardoso
- Cuentos negros de Cuba, Lydia Cabrera
- En la Calzada de Jesús del Monte, Eliseo Diego
- Poesías completas, Heredia.
Guillermo Cabrera Infante
- Diario, Martí
- Las impuras, Carrión
- Hombres sin mujer, Montenegro
- El Monte, Lydia Cabrera
- La luna nona, Novás Calvo
- La sangre hambrienta, Labrador Ruiz
- Cuentos fríos, Piñera
- El acoso, Carpentier
- El cuentero, Cardoso
- Cuentos populares cubanos, Feijóo.
José Triana
- Enemigo rumor, Lezama
- Mi tío el empleado, Meza
- Así en la paz como en la guerra, Cabrera Infante
- Escenas norteamericanas, Martí
- La seiba, Hurtado
- Cuentos fríos, Piñera
- Libro de Rolado, Escardó
- La búsqueda, Sarusky
- Hombres sin mujer, Montenegro
- Toda la poesía, Pablo A. Fernández.
Oscar Hurtado
- Cecilia Valdés, Villaverde
- Papeles sobre Cuba, Saco
- Obras completas, Martí
- Poesía, Casal
- Poesía, Lezama
- Poesía, Guillén
- Los pasos perdidos, Carpentier
- El cuentero, Cardoso
- Teatro completo, Piñera
- La historia me absolverá, Fidel Castro.
Rine Leal
- Diario de campaña, Martí
- Teatro competo, Piñera
- Obra completa, Ballagas
- Elegía a Jacques Roumain, Guillén
- Cincuenta años de poesía cubana, Vitier
- Así en la paz como en la guerra, Cabrera Infante.
Vayan por delante dos aclaraciones. 1) He escogido no los mejores libros cubanos, sino los que más me han impresionado por una u otra razón especial, y 2) La selección se limitará simplemente a seis volúmenes y no a los diez demandados. Mi escaso conocimiento de nuestra literatura, me impide escoger donde no conozco y no quiero citar libros por su título o las opiniones de otros. (R. L.)
En resumen: los 10 entre los 10
- Obras completas, Martí: 17 votos
- Cecilia Valdés, Villaverde: 15 votos
- El son entero, Guillén: 9 votos
- Cuentos fríos, Piñera: 8 votos
- Los pasos perdidos, Carpentier: 8 votos
- La sangre hambrienta, Labrador Ruiz: 8 votos
- Enemigo rumor, Lezama: 7 votos
- Hombres sin mujer, Montenegro: 7 votos
- En la Calzada de Jesús del Monte, Diego: 7 votos
- Así en la paz como en la guerra, Cabrera Infante: 7 votos.
Aquí solo aparecen títulos específicos, pues Martí aparece también seleccionado por su Diario, Escenas norteamericanas, etc.; Guillén en varios de sus libros por separado; Piñera ganó cuatro votos con su Teatro; Carpentier aparece seleccionado en otras novelas, al igual que Labrador Ruiz y Lezama alcanzó menciones con La expresión americana, Analecta del reloj, etc. Los únicos citados por un solo título son Eliseo Diego, Guillermo Cabrera Infante y Carlos Montenegro.
Visitas: 164
Deja un comentario