
Premios Nacionales de Ciencias Sociales y Humanística
El Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas es considerado el principal reconocimiento a los investigadores destacados en el campo de las ciencias sociales y las humanidades en Cuba. Tiene un carácter anual y se otorga al conjunto de la obra de un investigador que de forma sostenida y con alta calidad científica haya contribuido a enriquecer el conocimiento en una o varias especialidades de las ciencias sociales y humanísticas, realizando importantes aportes al desarrollo económico, social o cultural del país.
Desde su fundación en 1995, se concede en colaboración con dos importantes instituciones del país: el Instituto Cubano del Libro, perteneciente al Ministerio de Cultura, y el Consejo Superior de las Ciencias Sociales y Humanísticas, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Su objetivo es reconocer publicamente la obra de aquellos autores que enriquecen el legado de este campo del conocimiento al desarrollo económico, social o cultural de la sociedad cubana, y cuyos aportes han sido socializados mediante la publicación en libros, publicaciones periódicas o la entrega de informes de investigación.
Para su nominación las instituciones científicas, académicas y culturales cubanas que trabajan sistemáticamente en el campo de las ciencias sociales y humanísticas, así como los autores que hayan obtenido con anterioridad el Premio proponen a los candidatos.
Luego, el jurado de hasta siete miembros, compuesto por personalidades de reconocido prestigio en el ámbito de las ciencias sociales y humanísticas de las instituciones científicas, académicas y culturales cubanas, designado en conjunto por el Instituto Cubano del Libro y el Consejo Superior de las Ciencias Sociales y Humanísticas, adjudica el Premio a partir de las nominaciones recibidas y su decisión, tomada por mayoría, resultará inapelable.
El veredicto se da a conocer en el mes de diciembre, mediante Conferencia de Prensa organizada al efecto en el Centro Cultural Dulce María Loynaz, acto que comparte con el otrorgamiento del Premio Nacional de Literatura y el Premio Nacional de edición correspondientes.
La ceremonia de Premiación suele efectuarse dos meses después, en febrero, como parte del programa de la Feria Internacional de Libro de La Habana. El Premio, único e indivisible consistirá en diploma acreditativo; la promoción pública amplia y jerarquizada de la obra del autor reconocido y una remuneración monetaria.
Curiosamente la única ocasión en la que se compartió el galardón fue en 1995, año de su fundación, cuando fue otorgado de manera conjunta a Carlos Rafael Rodríguez Rodríguez, Hortensia Pichardo Viñals y Julio Le Riverend Brusone. Entre sus ganadores predominan historiadores, aqunque también lo han merecido sociólogos, linguistas y economistas.
Ver también Reconocer la excelencia: Premios Nacionales de Literatura
Visitas: 57
Deja un comentario