
Premios Nacionales de Literatura
Históricamente los Estados del mundo han empleado diversas maneras para recompensar a sus ciudadanos por acciones o conductas que mereciesen una acción de honra y distinción y al mismo tiempo incentivarlos. De ahí la génesis de cualquier galardón. En nuestro país las condecoraciones a nivel nacional existen en múltiples categorías y en todas las manifestaciones artíticas.
El Premio Nacional de Literatura figura como decano de los Premios Nacionales en Cuba. Fue creado por el entonces Ministro de Cultura, Armando Hart, en 1983. Es considerado el más importante galardón literario del país y su primera edición la mereció el reconocido poeta Nicolás Guillén.
Para la selección de los premiados se proponen autores con una vasta y relevante obra literaria. Las nominaciones provienen de dos fuentes fundamentales: los merecedores de este título en años anteriores y las instituciones culturales relacionadas con la creación y promoción de obras literarias.
El jurado está compuesto por un grupo de intelectuales de alto calibre —de 5 a 7 miembros— entre los que suele estar el ganador del año anterior, que funge como presidente. El veredicto se da a conocer en una conferencia de prensa que organiza el Centro Cultural Dulce María Loynaz en el mes de diciembre. Por su parte, el acto oficial de premiación se realiza durante la siguiente edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana.
El Premio, único e indivisible consiste en un diploma acreditativo; la promoción de la obra del autor reconocido y una remuneración monetaria. Además de la reedición de algunos de sus títulos más relevantes y paneles homenajes en los que reconocidos estudiosos de su vida y obra disertan acerca de sus principales aportes a la cultura cubana.
Entre las personanildades que han recibido este reconocimiento se encuentran Nicolás Guillén, José Zacarías Tallet y Dulce María Loynaz. En solo dos ocasiones el galardón se ha recibido de manera compartida: en 1986 otorgado a Eliseo Diego, José Soler Puig y José Antonio Portuondo y en 1988 a Cintio Vitier y Dora Alonso.
Desde sus orígenes, al parecer ganaron el lauro escritores que como línea creativa principal cultivan la literatura de ficción, aunque a partir del nuevo siglo se han merecido el reconocimiento autores que descuellan fundamentalmente como ensayistas (Graziella Pogolotti, Leonardo Acosta, Ambrosio Fornet y Luis Álvarez Álvarez).
Visitas: 56
Deja un comentario