
Al historiador le fue dedicada la más reciente Feria del Libro de Matanzas. Foto tomada de Internet
El importante historiador y biógrafo yumurino Urbano Martínez Carmenate, a quien estuvo dedicada la reciente Feria del Libro de Matanzas, dio a conocer una nueva faceta: la de poeta, desde la plaquette Los hechos contenidos que acaba de ser publicada bajo Vigía, prestigioso sello de producciones manufacturadas.
De raigambre coloquial, con gran economía tropológica, los cinco poemas que se reúnen en esta publicación son «testimonio de la violencia, la deshumanización del hombre contemporáneo, la angustia de quien sabe que en la naturaleza toda hay un universo esperando por ascender», según afirma el escritor Leymen Pérez García, quien estuvo a cargo de la selección y edición de Los hechos contenidos.
En la propuesta gráfica de esta plaquette, la diseñadora Marialva Ríos hizo referencia a «elementos que aluden a la custodia, como la cerradura, la aldaba», porque, a su juicio, a semejanza de lo que hace en su obra investigativa, «desde estos versos él investiga, testimonia, intenta preservar los valores de ahora que serán la historia del futuro».
Urbano Martínez Carmenate dijo que es probable que «muchos se extrañen con estos poemas», como mismo sucedió cuando publicó su cuaderno de cuentos Naturaleza muerta con sombrero (Ediciones Matanzas, 2017):
Solo me identifican con el investigador, pero lo cierto es que yo empecé escribiendo poesía y nunca he dejado de hacerlo.
«Lo que pasa es que por algo que nadie pensó yo terminé escribiéndola pero dejándola a un costado, sin trabajarla, sin pulirla», añadió el autor y explicó que este «relegamiento» de la poesía en su obra se produjo desde que en 1979 empezó a desempeñarse como especialista en el Museo Provincial Palacio de Junco.
Toda la energía se volcó en la investigación histórico-literaria. Le di prioridad a mis estudios biográficos, ensayísticos, monográficos, algo en lo que desde el principio tuve cierto éxito. Pero eso, como podrá suponerse, me consumía todo el tiempo. Pero la poesía continuaba en mi.
De hecho, el editor Leymen Pérez estima que hasta cierto punto esa constante «presencia de la poesía» en Urbano se refleja en su amplio y reconocido quehacer como historiador y biógrafo, «es constatable en su prosa y cuidada expresión lingüística en la obsesiva selección del vocablo adecuado y en la belleza de muchas de sus páginas», refiere.
Martínez Carmenate agradeció a Vigía la publicación de Los hechos contenidos y recordó que en esta editorial había dado a conocer previamente varios títulos, entre estos, en 1986, una selección de poemas de José Jacinto Milanés que no se encontraban en sus Obras completas y los volúmenes ensayísticos Memoria italiana y Los puentes abiertos.
En la Feria del Libro de Matanzas, donde se le dedicó un coloquio y se le tributaron numerosos homenajes, Martínez Carmenate también presentó su libro de artículos históricos Matanzas, ciudad del mundo, preparado por la Editorial de la Universidad de Guadalajara.
Miembro correspondiente de la Academia de Historia de Cuba, Urbano Martínez Carmenate (Cárdenas, 1953) ha preparado importantes biografías de personalidades como José Jacinto Milanés, Domingo del Monte, Bonifacio Byrne, Nicolás Heredia, Carilda Oliver Labra y Alejo Carpentier (esta última, mención del Premio Casa de las Américas, y asumida por Ediciones Matanzas, aún en espera de impresión).
También, entre otras títulos, ha dado a conocer libros de ensayos históricos como Atenas de Cuba: del mito a la verdad; Letras húmedas. La ciudad poética; El coleccionismo en Matanzas. Del gabinete privado al museo público y La ciudad ilustrada, Matanzas (1899-1902).
Visitas: 101
Deja un comentario