
¿En qué consiste la colección Biblioteca del Pueblo? ¿Qué objetivos persigue?
Es un proyecto editorial del Instituto Cubano del Libro que tiene como objetivo acercar a los lectores lo más relevante de la literatura universal y nacional, y en la medida de lo posible, lograr que esos títulos, la mayoría clásicos de la literatura, se mantengan en librerías de todo el país.
¿Cómo tienen organizada la colección? ¿Por géneros? ¿Por temáticas?
Principalmente son obras de ficción en los géneros de Narrativa y Poesía, que se diferencian en literatura cubana y universal. En el caso de los libros del género infantil y juvenil, y de las Ciencias Sociales y Humanísticas, se logra un balance, pero sin distinción de literaturas.
¿Cuáles son los títulos más relevantes que componen la colección Biblioteca del Pueblo?
Sería un poco desatinado elegir títulos más notables cuando la muestra está plagada de clásicos de la literatura cubana y universal. Quizás lo más apropiado es dejar esa elección al plano individual de cada lector.

¿Qué cantidad de obras la integran y con cuántas tiradas aproximadas contamos para esta edición de la Feria?
Poco más de sesenta títulos, algunos de ellos con más de un tomo, conforman esta primera edición. La tirada por título oscila entre los 3 mil y 5 mil ejemplares.
¿En qué stand o sala de la Cabaña pueden encontrarse los libros de la colección Biblioteca del Pueblo?
Estarán a disposición del público en la carpa de la Gran Librería y también en los stands de las editoriales Letras Cubanas, Arte y Literatura, Gente Nueva, Fondo Editorial Casa de las Américas, Oriente y Nuevo Milenio, principalmente, por ser editoriales que contribuyeron a la edición de esta primera entrega.
¿Puede hacerme un poco de historia de la colección? ¿A qué debe su nombre? Tengo entendido que surgió en los 60 por una idea de Ambrosio Fornet y Edmundo Desnoes.
Empezó a publicarse poco después de la fundación del Instituto Cubano del Libro en 1967 y fue al principio una colección de la Editorial Arte y Literatura. Ambrosio Fornet y Edmundo Desnoes, así como el pintor y diseñador Raúl Martínez, quien estuvo a cargo del diseño de la colección, formaron parte del equipo de realización. Ellos fueron fundamentales y siempre se mencionan por la relevancia que alcanzaron después en la cultura cubana, pero sin dudas, este tipo de proyectos parte de una elaboración colectiva.

¿Cuántas veces se ha publicado la colección? ¿Han sido los mismos títulos en cada reedición?
La colección se estuvo publicando desde 1970 y durante casi veinte años. Se retoma en la actualidad porque hoy más que nunca existe la necesidad de priorizar libros formadores de lectores y ponerlos al alcance de las nuevas generaciones.
¿Por qué han decidido retomarla ahora, cuando las condiciones de las editoriales se perciben más difíciles y no hacerlo antes?
Precisamente, por las mismas dificultades para poder imprimir libros en la actualidad, es que se prioriza la Biblioteca del Pueblo. Los recursos se concentran en las demandas del lector y la mayor utilidad posible, hablando en términos culturales, de lo que se publica.

Cuba tiene un amplio movimiento autoral, al que sin dudas se debe seguir publicando en formatos impresos, en la medida de que el país pueda adquirir los insumos para ello. Hace muchísimos años existe una deuda con este tipo de libros que nunca debiera faltar en librerías, generaciones enteras no han tenido acceso a ellos. De ahí la necesidad de retormarla.
Como parte de ese proceso de recuperación, ¿tienen planificado la comercialización de los títulos de la colección Biblioteca del Pueblo en formato digital?
Por supuesto que sí. Estará disponible en formato digital. En el mundo de hoy no es una alternativa, sino una necesidad, un complemento indispensable. De hecho, es hora de que todo proceso editorial pueda ofrecer el libro en formatos impreso y digital. La formas de impresión (incluyo la impresión bajo demanda), las tiradas, la comercialización electrónica, y hasta el precio del producto, deben depender de cada libro, el alcance y finalidad de este.

¿La colección Biblioteca del Pueblo llegará a todo el país? ¿Qué particulares tendría para las provincias y para La Habana?
Llegará a todas las provincias del país y será presentada en todas las capitales de provincia en el marco de la 33 Feria del Libro, Cuba, 2025.
¿Existe alguna vía o forma de que el pueblo pueda recomendar títulos que le gustaría que se publicaran bajo esta colección?
Es una pregunta muy interesante porque esta selección de títulos fue el consenso de muchos intelectuales, escritores y profesionales del libro, pero no está de más que luego que tenga su estreno, puedan los lectores realizar sugerencias.
Es necesario decir que esta primera entrega está basada esencialmente en libros libres de derecho de autor. Algunos pocos como Biografía de un cimarrón, de Miguel Barnet y Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago, tienen aún, derechos vigentes. En la medida en que los propietarios de derechos se solidaricen con este tipo de ediciones ampliamente subvencionadas por el estado, que se comercializarán a precios muy por debajo de los costos editoriales y de producción, será posible ampliar las recomendaciones de los lectores.






***
Ver programa de la feria en su sede principal y en las subsedes.
Visitas: 229
Deja un comentario