
Roberto Friol (1928-2010), es poeta, ensayista e investigador y una de las voces más destacadas de la poesía cubana de la segunda mitad del siglo XX. Publicó los poemarios: Alción al fuego (1968), Turbión (1988), Gorgoneión (1991), Kid Chocolate (1991), Tres (1993), Tramontana (1997) y Zodiakos (1999). Obtuvo en 1998 el Premio Nacional de Literatura de Cuba.
Entre 1953 y 1954 redactó folletos sobre Literatura Cubana, los cuales constituyeron un libro de texto para sus compañeros del cuarto año de la Escuela Normal para Maestros de La Habana. Asimismo alcanzó el título de Maestro Normalista tras resultar Alumno Eminente. También ganó el Premio Juana Vidaurreta, que le otorgó el Dr. Juan Marinello por su investigación «José María Heredia y su poesía».
Su obra fundamentalmente poética, ha sido traducida al idioma italiano, labor que estuvo en manos de Francesco Tentori Montalvo. La colección «Manjuarí», de Ediciones Unión, publicó en 1968 su poemario Alción al fuego. Un año después apareció su poesía traducida al italiano por primera vez.
Según Friol:
[Francesco Tentori Montalvo] supo de mí por uno de los viajes de Cintio [Vitier] a Italia. Cintio le había dado uno de mis poemas que se llama «Noticia» y el hombre se interesó, me escribió, me pidió que le enviara Alción al fuego, libro que incluyó en una antología de poetas hispanoamericanos del Novecento.
Friol publicó, además, Turbión, galardonado con el Premio de la Crítica y del año 1972 es su ensayo «El hombre de Saúl Bellow» que publicara en la Revista de la Biblioteca Nacional José Martí.
A través de su vida profesional impartió clases metodológicas con vistas al desarrollo de un grupo numeroso de alumnos de nivel secundario. Se desempeñó como investigador literario en la Biblioteca Nacional José Martí donde recibió el incentivo de Fina García Marruz, Cintio Vitier y Eliseo Diego. En esta institución fungió como asesor del Departamento de Procesos Técnicos.
Impartió igualmente múltiples conferencias en las que expuso consideraciones en relación con la novela en Cuba en el siglo XIX, y también sobre la cultura cubana en general en esa centuria.
Fue asesor de la Editorial Letras Cubanas y ejerció como miembro del equipo de la Edición Crítica de la novela Paradiso de José Lezama Lima. Recibió por su quehacer diversos reconocimientos, entre otros, el Premio Nacional de Literatura en 1998. Llegó a ser considerado como uno de los más importantes poetas iberoamericanos.
Roberto Friol Martínez falleció en La Habana el 2 de junio del 2010.
***
Consultado en: Fernández Fe, Gerardo. «Sin sufrimiento no hay poesía. Una conversación con Roberto Friol». Revista Digital Rialta.
Visitas: 62
Deja un comentario