
Los premiados del XX Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar se dieron a conocer, aproximadamente a las 3 de la tarde, en la sala Federico García Lorca del Centro Cultural Dulce María Loynaz. Ante un concurrido público en el cual se encontraban personalidades de las letras cubanas, como fueron Nancy Morejón, Premio Nacional de Literatura, Catalina Rodríguez, directora del centro que nos acogió, Yasel Toledo vicepresidente de la Asociación Hermanos Saíz, el poeta Rito Ramón Aroche, la poetisa Caridad Atencio, entre otros.
La periodista Elir Driggs Luzardo fungió como moderadora, quien le cedió la palabra a la que desde el principio encausa este premio, Basilia Papastamatíu.
La intelectual argentino-cubana hizo un recorrido explicando cómo fueron los principios de este concurso, que comenzó con la iniciativa de la exesposa del narrador sureño Ugné Karvelis y después siguió respaldándolo su hijo; hoy, quien lo auspicia es el Ministerio de Cultura de Argentina; y se realiza aquí por un propósito: por el amor entrañable que el escritor, nacido en Bélgica y de nacionalidad argentina, le tuvo a Cuba.
Después de haber sido presentado el jurado por Abel Prieto Jiménez, presidente de Casa de las Américas, quien también dijo las palabras de clausura, se prosiguió a leer el acta y a entregar, a su vez, los premios. Estos fueron dados de las manos de Juan Rodríguez presidente del Instituto Cubano del Libro y de Pedro de la Hoz vicepresidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba; así como recibieron los lauros de su coterráneo el embajador de Argentina en Cuba Luis Llarregui y Juan Manuel Corzo Román, embajador de Colombia en Cuba. Leyó el acta la escritora María Elena Llana y que a continuación replicamos.
ACTA DEL JURADO DEL XX PREMIO IBEROAMERICANO DE CUENTO JULIO CORTÁZAR
El 25 de agosto de 2022 los miembros del Jurado del XX Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar, Oliverio Coelho, de Argentina, y María Elena Llana y Abel Prieto, de Cuba, coincidimos en reconocer la alta calidad literaria predominante en los textos presentados, que sumaron mil noventa y ocho cuentos procedentes de veintiocho países. De ahí que decidiéramos otorgar un número mayor de menciones que en ediciones anteriores de este concurso.
Reciben menciones los cuentos «Amamos tanto a Memé», de la argentina Natalia Elisa Milocco, «Anatomía de la tempestad», del cubano Rubén Rodríguez, «Aquella mujer belga», de la argentina María Marta Ochoa, «El retorno del pájaro gato», del cubano Ricardo Alberto Pérez, «Hombre basura», del colombiano Wilfrído Pabón, «La chica del tatuaje del dragón» del cubano Raúl Flores Iriarte, «Los cuervos vuelan al amanecer», del cubano Emerio Medina, «Tradiciones de Navidad», del colombiano Miguel Castillo Fuentes, e «Y te llaman mataperros», del español Miguel Ángel González. Todos ellos desbordan imaginación, creatividad y un manejo excelente del lenguaje.
Se otorga, de modo excepcional, un Premio de Honor al gran artista argentino, latinoamericano y universal Julio Le Pare, quien nos sorprendió gratamente al participar en nuestro certamen con el cuento «El Viscacha».
Se otorga la Primera Mención al relato «El dique», del argentino Matías Dalvarade, por su lograda reconstrucción de atmósferas y personajes de una dramática etapa histórica.
Obtiene el Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar «Mangos», de la colombiana Laura Restrepo, por exponer de modo magistral la violencia y la crueldad que marcan trágicamente a nuestra región.
Para que así conste, firman la presente:
Oliverio Coelho María Elena Llana Abel Prieto Jiménez
Visitas: 90
Deja un comentario