Simone Lucie Ernestine Marie Bertrand de Beauvoir, conocida como Simone de Beauvoir nació en París, el 9 de enero de 1908. Fue profesora, filósofa y escritora; pero sobre todo, ha sido reconocida por su lucha en el feminismo y su compromiso con la garantía de los derechos de las mujeres. La escritora vivía apegada a sus ideales e hizo de su pensamiento una forma de vida.
Con su libro El segundo sexo, Simone de Beauvoir formó parte importante de la segunda ola del feminismo. En sus textos, la filósofa aborda la condición social de la mujer, la opresión de los hombres sobre las mujeres y los mandatos destinados al sexo femenino. El texto guarda relación con todas las ciencias humanas: Biología, Antropología, Psicología, Sexología, Literatura… y coloca las relaciones entre los sexos como un fenómeno social.
Estas son algunas curiosidades de la vida y obra de la escritora francesa
De niña quería ser monja
Fue criada en una familia burguesa y católica, su madre era muy religiosa y el contexto de su infancia la volvió muy apegada a la religión. Sin embargo, a temprana edad tuvo una crisis de fe que la llevó a convertirse en atea.
Escribir era su forma de vivir
Más allá de su trabajo intelectual apegado a la filosofía, Simone de Beauvoir estaba verdaderamente comprometida con la literatura. Escribió más de 20 libros e innumerables ensayos sobre existencialismo, moralidad, sexualidad, sociología, política y género; además de diversas novelas.
El segundo sexo y la censura
En su libro El segundo sexo, Simone de Beauvoir planteó las bases de la desigualdad de las mujeres, afirmando que el ser mujer se trataba de una construcción social establecida a partir de las diferencias biológicas-sexuales entre hombres y mujeres.
Debido a las fuertes críticas al patriarcado que realizó en ese libro, fue censurado en algunos espacios. Por ejemplo, el vaticano lo incluyó en su índice de libros prohibidos, y personajes como Albert Camus lo definieron como «un ataque a los hombres franceses».
Negada a casarse y tener hijos
Se negó a casarse y a tener hijos, cosa que era algo escandaloso para su época, pero que iba acorde a las críticas que ella hacía en sus textos sobre el confinamiento de las mujeres al espacio privado como madres y esposas.
Libertad individual en todos los sentidos
El filósofo existencialista Jean-Paul Sartre fue su compañero de vida durante más de 50 años, se conocieron como estudiantes de filosofía y sostuvieron una fuerte relación afectiva basada en la libertad individual y el amor al conocimiento.
Durante la época en la que su amor floreció, eran muy mal vistas las relaciones fuera del matrimonio, pero ellos nunca se casaron, no dejaron de tratarse de usted, ni vivieron juntos, ni tuvieron hijos. Lo más escandaloso era que sostenían una relación abierta, es decir, no monógama. Tanto él como ella podían relacionarse con otras personas de forma sexual y afectiva. Sartre utilizaba el apodo de «Castor» para dirigirse a ella.
Luchas independentistas y literatura
Participó en la fundación de la revista Les Temps Modernes, de contenido político, literario y filosófico. Fue socialista hasta los años 50, que se unió a los comunistas, participando en el movimiento por la independencia de Argelia.
Su afirmación más conocida: «una no nace mujer, sino que se hace mujer»
Su padre le repetía mucho que lamentaba que no hubiese un varón en la familia (fueron solo dos hermanas).
Simone de Beauvoir falleció el 14 de abril 1986 en París Francia.
Visitas: 24
Deja un comentario