La crónica brota del alma, al igual que la música y la poesía.
José Martí
Sucedió en La Habana. Historias que no son cuento, Premio «Forja de Honor», de la escritora, pedagoga y periodista argentina, Rosana Cesaroni, es el título del volumen de relatos cortos, publicado por la Editorial Gente Nueva, y prologado por la Lic. Flor Nodal Montalvo, directora de la Casa del ALBA Cultural.
Ese texto está inspirado, fundamentalmente, en las vivencias objetivo-subjetivas que la autora ha experimentado en relación con la realidad existencial de los cubanos, y que están reflejadas en las páginas de ese «pequeño gran libro», como estoy seguro lo calificaría el multilaureado poeta y ensayista Cintio Vitier (1921-2009).
Cesaroni utiliza un lenguaje, claro, sencillo, fluido, que registra lo que ocurre, cotidianamente, en varios municipios capitalinos que visitara durante sus frecuentes viajes a la «Ciudad Maravilla»; resultado de la valoración cognitivo-afectivo-espiritual hecha por ella acerca de la «cubanidad», definida por el Dr. Jorge Mañach (1898-1961), «como algo que se siente […] o no se siente».
En esa obra, por ejemplo, la intelectual porteña, quien se autodefine como «cubana, al igual que el Che», describe los pormenores relacionados con una visita al Museo «14 de Junio», radicado en el centrohabanero hogar de los escritores, historiadores e investigadores, Adys Cupull y Froilán González, y que honra la sagrada memoria del comandante Ernesto Guevara de la Serna (1928-1967).
La narración de dicha visita al museo guevariano se convierte —por derecho propio— en una clase magistral acerca de la vida y la obra del «Guerrillero Heroico» y de Historia de las luchas libradas por los pueblos latinoamericanos para liberarse del tutelaje de Estados Unidos; país cuyos gobernantes perciben esa región (incluido el Caribe) como «patio trasero» del poderoso vecino norteño.
Por otra parte, le dedica un precioso relato poético-literario a la Dra. Lidia Turner Martí, presidenta honoraria de la Asociación de Pedagogos de Cuba (APC), basado —esencialmente— en una conferencia impartida por la ilustre intelectual caribeña acerca del pensamiento pedagógico del invicto Comandante de América, entre otros temas que estoy seguro suscitarán la atención e interés de los lectores.
Sucedió en La Habana… funde en cálido abrazo imaginación, fantasía y realidad, que integran una indisoluble relación dialéctica para acariciar el intelecto y el espíritu de quienes se sumerjan en la lectura de esas «historias que no son cuento», devenidas emotivas crónicas, que no solo recogen el colorido y el dinamismo que caracteriza a las comunidades capitalinas que ella visitara, y que le dejaran una huella indeleble en la memoria poética, sino también constituyen legítima expresión del cariño, el afecto y el respeto que Cesaroni siente por la Revolución Cubana, así como por el Comandante Fidel Castro Ruz (1926-2016), y por el «Héroe de la Batalla de Santa Clara».
La creadora y educadora suramericana es una gran amiga de Cuba y de quienes vivimos, amamos, creamos y soñamos en la mayor isla de las Antillas, la cual visitara por vez primera en 2007, mientras que en 2012 conoció —en la República Argentina— al matrimonio integrado por Adys Cupull y Froilán González, quienes se encontraban en Buenos Aires mientras realizaban una pesquisa histórica acerca de la vida y la obra del «Che».
Rosana Cesaroni ejerce el magisterio y el periodismo en un medio de prensa plana, así como en la emisora «Amigos de Cuba», donde los insulares son los que hablan acerca de la patria de Félix Varela, José Martí y Fidel Castro; y en ese espacio radiofónico, se difunden a todo el orbe las conquistas sociales de la «Revolución de los Girasoles», como la bautizara la Heroína del Moncada y de la Sierra, Haydée Santamaría Cuadrado (1923-1980).
Visitas: 62
Deja un comentario