El juego de la identidad, que incluye la transposición del yo, es peligroso y dúctil. Por ejemplo, el reportero que quiere entrevistar a la muchacha en Visitor Q (2001), de Takashi Miike, es sólo eso, un documentalista con una cámara, pero al mismo tiempo es el padre de la joven. La explicación está en la violencia a […] Leer más
A Viena ha llegado A. Atherton, un importante músico norteamericano. Estamos 1960 y Atherton dirigirá la orquesta de la ópera en La flauta mágica, de Mozart. Lucia, su joven esposa, viene con él. Llegan al hotel y se registran. Y entonces ocurre lo que se convierte de inmediato en el sorprendente inicio de la trama, ya […] Leer más
La rimbombante exageración del cine de Russ Meyer, un hombre obsesionado por los autos vertiginosos, la violencia femenina, la erótica camp y la desmesura, hacen de él un estilista descuidado. Acabo de fabricar una suerte de oxímoron que, empero, alcanza a ser explicable. Meyer dibuja, sin perder su sentido de la curiosidad, lo femenino en estado de […] Leer más
Hay un asunto perentorio de Bernardo Bertolucci con la literatura, un asunto complicado y sereno, como una relación de amor que nunca llega a saturarse del todo porque ninguna de las partes —en este caso, la imagen absorbiendo las palabras, y las palabras intentando emular con la imagen— asume su propia naturaleza. En The Sheltering Sky (1990), […] Leer más
Hace poco más de una década el muy prestigioso British Film Institute declaró a Orson Welles el mejor director de la historia del cine. Entre la boutade y el capricious appraisal, un juicio así merece, sin embargo, alguna atención, porque Welles es el hombre que hizo Citizen Kane (1941), Touch of Evil (1958), The Trial (1962) y F for Fake (1975). Cuatro obras maestras a las […] Leer más