La danza ha venido para salvarnos la existencia, para corroborar nuestra pertenencia a un legado heredado de abuelos, leyendas y mitos, como espacio franco de negociación entre oralidad y escritura. Leer más
El autor nos sigue convocando a reflexionar sobre la relación dialógica entre la danza y el texto, basado en los presupuestos de Michael Bernard, concluyendo acá la serie que viene enunciando sobre los distintos tipos de lectura de un texto. Leer más
Tratando de facilitar la comprensión de esos caminos que se cruzan entre texto y danza, tal como adelantamos en la primera entrega de esta serie, reviso tres de las cinco distinciones que el profesor Michael Bernard propusiera en su ensayo «El proceso de creación coreográfica». Leer más
Primer texto de una serie donde su autor intentará acercarnos, de manera operativa, a ciertas modalidades prácticas de lecturas propiamente coreográficas de los textos. Leer más
«María Viván», el poema de Virgilio Piñera se escribió en 1967, mientras que la obra homónima, con coreografía de Rosario Cárdenas, se estrenó en 1997 en la sala García Lorca del Gran Teatro de La Habana. Tres décadas el pasar de un cuerpo a otro; treinta años entre una escritura y la otra. ¿Transmigración, transposición de cuerpos y lenguajes? Leer más
Este texto continúa la serie que habíamos iniciado sobre los vínculos entre danza y literatura en el hacer escenográfico cubano, en este caso reseñando la obra de la excelente coreógrafa Marianela Boán. Leer más
Este texto del destacado profesor, crítico y asesor de danza cubano, inaugura una serie que abordará la relación entre la danza y la literatura. Leer más