En los últimos quince años he padecido la pérdida de un conjunto de amigos escritores, algunos muy cercanos como Guillermo Vidal, Jorge Luis Hernández, Carlos Victoria y Amado del Pino; otros, menos próximos en apariencia, pero a los que me unen fuertes comuniones estéticas, crecientes cada vez que vuelvo a replantearme sus obras y ver […] Leer más
Me atrevo a hablar de neomodernismo y neovanguardia en medio de una ola creciente de posmodernidad entrevista al calor de una edad contemporánea cada vez más polarizada, global e interdependiente, con fuerte tendencia a la universalización de la civilización occidental (tecnología de punta, liberalismo, imposición del modelo social tecnocrático a otras civilizaciones) y, a la […] Leer más
En el lapso de escritura de El hombre acecha (1937-1939) suceden varias cosas trascendentales en la vida íntima, artística y política de Hernández. En lo privado: en marzo de 1937 se casa con Josefina Manresa en medio de las peripecias de la guerra y antes de finales de año nace su hijo Manuel Ramón; logra, […] Leer más
Valdría la pena destacar que como mismo aglutinó las tendencias de la generación del 27, Hernández, en un irónico guiño involuntario, también se adelantó a algunos miembros de la generación del 36 en el rescate de Garcilaso y en el cultivo del soneto, la octava, el terceto, la décima, el romance. Esta aproximación hernandiana no […] Leer más
«Miguel Hernández, poeta-decimista de más aire», artículo de Waldo González publicado en la revista Unión, aborda esta forma estrófica en la obra del alicantino. El acercamiento de González aclara que casi todas las décimas que hay esta la poesía lírica están agrupadas en los textos sueltos anteriores a El silbo vulnerado, tres bajo el título […] Leer más
A primera vista, pudiera parecer que adentrarse en los intríngulis del uso de la rima en Miguel Hernández resulta, hoy, una maniobra más afín a estudiantes de Filología, ansiosos por demostrar sus conocimientos en materia de Preceptiva, que un abordaje problematizador acerca de aspectos esenciales de la lírica moderna española. Para mí, convencido hace mucho […] Leer más
A pesar de que Edgar Lee Masters fue un autor de cuantiosa producción, sostenida de modo casi ininterrumpido desde la década del ochenta del siglo xix hasta los años cuarenta del xx, su reputación descansa en un solo título, Antología de Spoon River, sin duda su mayor obra y una pieza singular de la poesía contemporánea Leer más