Enseguida uno piensa en Dante, quien ya desde su temprana Vida nueva había apostado por la mezcla entre los géneros y que en la Divina Comedia nos regaló una auténtica galería de personajes y situaciones pecaminosas o virtuosas, estrictamente orquestadas en esa sin par novela enmascarada tras la apariencia de un texto épico-alegórico. Masters, de […] Leer más
A pesar de que Edgar Lee Masters fue un autor de cuantiosa producción, sostenida de modo casi ininterrumpido desde la década del ochenta del siglo xix hasta los años cuarenta del xx, su reputación descansa en un solo título, Antología de Spoon River, sin duda su mayor obra y una pieza singular de la poesía […] Leer más
Reeditar de manera independiente «Canto a la sabana» de Roberto Manzano, es un paso más hacia la definitiva ubicación de este texto, y de su autor, en el panorama de la lírica cubana en la segunda mitad del siglo veinte. La redacción de estas líneas, también; a pesar de que el espacio me obliga a […] Leer más
En Hablo de tierra conocida Galindo añade otro matiz a su diálogo con la divinidad: el del amor carnal. En la tesis aludida, afirmaba que para el poeta la amada resulta también «tierra conocida» donde existe un remanso contra las vicisitudes de la existencia, que el amor en Galindo va desde la visión idílica del […] Leer más
La escritura de este texto es una forma de saldar la deuda contraída hace muchos años con Carlos Galindo quien, de alguna manera —y lo he afirmado en todas partes— me enseñó a leer poesía. Mejor dicho: aparte de Navarro Tomás, Bousoño, Spitzer, Jakobson, Wellek y Warren, Eliot, Frye, Bloom, Bachelard, Steiner, Hamburger, Paz, Isabel […] Leer más
Por si no bastara lo anterior para demostrar los componentes mediáticos del «expediente Buesa», quiero añadir otro argumento: la difusión de sus poemas por la radio cubana, al mismo tiempo que las radionovelas que escribió para el medio. Un poeta de corte muy distinto, barroco y complejo si los hay, como Dylan Thomas, igual aprovechó […] Leer más
Muy del gusto romántico es también una de las principales características de la poesía de Buesa: la persistencia del yo empírico presuntamente identificado con el propio poeta que le da un cariz autobiográfico a lo escrito. Así se ocupó de apuntarlo el autor en su Año bisiesto. Autobiografía informal, donde acota que todos sus poemas […] Leer más