Paradiso es ciertamente la culminación del neobarroco de José Lezama Lima, y son incontables los rasgos que confirman esta característica de estilo. Otro factor definidamente neobarroco en esta excéntrica novela es su desmesura, su tendencia al límite y al exceso. Todo en ella va más allá de los límites. Un ejemplo característico tiene que ver […] Leer más
El pensamiento cubano sobre el neobarroco se ha expandido por toda América Latina, donde suele ser más intensamente valorado —como suele suceder— que en la propia isla, en ocasiones tan imantada en exceso por polos de atracción que han ido desde una estética marxista en sus riberas más esquemáticas, hasta un estructuralismo asumido fuera de […] Leer más
Pocas novelas en América Latina manifiestan una polivalencia tan intensa como Paradiso, cuyo texto se presenta a horcajadas en ámbitos diversos como la narrativa, la poesía —intimista a veces, épica otras tantas, intensamente visionaria siempre—, el cuadro de costumbres, la meditación filosófica, el repunte ensayístico, la intensa visión de nuestra cultura. De aquí la fascinación […] Leer más
Antonio Muñoz Molina (Úbeda, Jaén, 1956) es, sin la menor duda, uno de los más relevantes escritores españoles del tránsito entre los siglos XX y XXI. Miembro de número de la Real Academia Española desde los cuarenta años, obtuvo el premio Príncipe de Asturias de las Letras cuando tenía apenas cincuenta y siete. Beltenebros fue […] Leer más
La crueldad desoladora con que el mundo literario iberoamericano es percibido, tiene un sentido a la vez simbólico y paródico, que preanuncia La literatura nazi en América: los protagonistas, Ulises Lima y Arturo Bela, son dos jóvenes poetas en los años setenta, que buscan incansablemente a Cesárea Tinajero, desaparecida fundadora de un movimiento poético —los […] Leer más
La densa obra del escritor argentino, Julio Cortázar, comenzó por la publicación de tres deslumbrantes libros de cuentos: Bestiario (1951), Final del juego (1955) y Las armas secretas (1959). Al parecer, hacia fines de la década del cincuenta —según le escribió el 7 de agosto de 1957 a Jean Barnabé—, comenzó a escribir el manuscrito […] Leer más