«Viaje a los frutos se puede visibilizar como un collage y puede escucharse como un coro». Así define la ensayista, investigadora y profesora Ana Cairo Ballester este repertorio[i] suyo con el que celebramos, desde las páginas digitales de Cubaliteraria, el aniversario 63 del triunfo de la Revolución Cubana. Publicada en agosto de 2006 por la […] Leer más
Hijos de Don Cristóbal Mendoza, quien emigró de Venezuela hacia Cuba por el año de 1848 y nietos del patricio de igual nombre, figura descollante de la administración y la magistratura en los tiempos del Libertador, y en consecuencia vástagos ambos de una familia de raigambre patriótica y acendrado prestigio, los hermanos Cristóbal y Tomás […] Leer más
Haber conocido a don Fernando G. Campoamor es un honor que me complazco en proclamar. Fue ya en los años altos de su vida, cuando era una leyenda establecida dentro del periodismo cubano del siglo XX, y estaba reconocido como historiador del ron. Su figura, su bonhomía, su buen decir, permitían compararlo con un hidalgo de siglos anteriores. Pero estaba además su cultura admirable y su prosa, muy digna de leerse con el propósito de aprender. Leer más
El 26 de diciembre de 1904 nacía Alejo Carpentier Valmont, uno de los más grandes intelectuales cubanos. Nuestro homenaje desde Cubaliteraria es la crónica Leer con Carpentier de Jesús David Curbelo. Leer más
En julio de 1959 Alejo Carpentier regresa definitivamente a Cuba, después de 14 años de intenso trabajo en Venezuela (1945-1959) y de inmediato estrecha relaciones con la Biblioteca Nacional de Cuba dirigida por la doctora María Teresa Freyre de Andrade (con quien tenía amistad desde los años treinta en París) y con su subdirectora, doctora […] Leer más
Termina la serie de homenajes a dramaturgos Diciembre en las tablas con John Osborne, dramaturgo, guionista, actor y crítico británico que nació el 12 de diciembre de 1929 y muere en el mismo mes, un día como hoy del año 1994. Su obra más popular es Look Back in Anger (Mirando hacia atrás con ira) […] Leer más
A pesar de que casi toda su obra es poesía y que su prosa no obtuvo un gran reconocimiento, es un libro escrito en prosa poética, Platero y yo, una de sus obras más famosas y a la que le debe gran parte de su fama universal. Desde Cubaliteraria lo recordamos hoy con otro de sus textos en prosa menos conocido. Leer más