
Los bibliotecarios todos deberían seguir
el camino de Araceli García Carranza.
María Teresa Freyre de Andrade
No creo, sinceramente, que en la lengua cervantina haya una frase más elocuente que la formulada por la Dra. María Teresa Freyre de Andrade, exdirectora de la Biblioteca Nacional «José Martí» (BNJM), para ilustrar la reseña que este cronista les hiciera a los textos El saber como pasión… Bibliografía de Cintio Vitier y Un camino hacia Carpentier, publicados por Ediciones Bachiller (BNJM), y cuya autora es la Dra. Araceli García Carranza Bassetti, Premio Nacional de Bibliotecología, y personalidad de la cultura insular a quien se le dedica la Feria Internacional del Libro de La Habana (FILHCUBA) 2023.
Por otra parte, no hubo sitio más idóneo para presentar la fecunda producción editorial de la Dra. García Carranza que el teatro «Armando Hart», de esa catedral de la cultura cubana y universal, donde la ilustre intelectual habanera labora desde hace más de seis décadas.
En dichos volúmenes, se sintetizan —magistralmente— las motivaciones fundamentales que le aguijonearan la mente y el alma para dar a la estampa esos libros, resultado de las sólidas relaciones profesionales y afectivo-espirituales que la vincularan a los eminentes intelectuales a quienes les ha dedicado su obra, así como a los involucrados —en mayor o menor medida— en su esmeradísima edición; tarea que no solo la enaltece a ella como escritora, bibliógrafa e investigadora, sino también a la BNJM, donde ha escrito su rica leyenda profesional y personal, así como a la cultura nacional, a la que representa como solo ella sabe y puede hacerlo.
La Bibliografía de Cintio Vitier constituye una escalada por el centenario del multilaureado poeta y ensayista Cintio Vitier (1921-2009), y, por ende, el camino ideal que el lector debe seguir para conocer su trayectoria vital, signada por el amor a la poesía y a la literatura cubanas, la eticidad, la honestidad y el patriotismo, que desbrozaron el recto camino seguido hasta el final de su existencia por el ilustre autor de Ese sol del mundo moral, y junto con su amada compañera en la vida y en el arte, la multipremiada poetisa y ensayista Fina García Marruz (1923-2022), uno de los más consagrados estudiosos e investigadores de la vida y la obra de José Julián Martí Pérez (1853-1895).
El saber como pasión… recoge lo esencial de la vida y la obra de la recién laureada con las órdenes «Feliz Varela» de I Grado y «Carlos Juan Finlay», otorgadas por el Consejo de Estado de la República de Cuba, así como la enjundiosa entrevista que —gentilmente— la Dra. García Carranza le concediera al Dr. Rafael Acosta de Arriba, director de la Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, y cuyo texto fuera publicado en esa enciclopedia de la cultura cubana e iberoamericana, al igual que muchos de los artículos periodísticos y ensayos crítico-bibliográficos, que fueron dados a la estampa en la Revista…, e incluidos en ese texto, de obligada consulta, para conocer a esa excepcional mujer, que no solo es una bibliógrafa de altos quilates, sino también una intelectual integral, caracterizada —desde la vertiente personográfica— por la sencillez y la humildad; expresión genuina, según el Apóstol, «del genio y el talento verdaderos».
Un camino hacia Carpentier constituye una ayuda invaluable para la labor organizativa que está preparando la Oficina del Historiador de La Habana en relación con la Ruta de Carpentier; y por otra parte, es —por derecho propio— una «puerta abierta» a la obra del autor de El siglo de las luces, para conocer las fuentes de las que se nutriera el novelista, periodista, musicólogo y crítico artístico-literario, Alejo Carpentier (1904-1980), para «descubrir» las raíces afro-hispanas de ese mestizo único e irrepetible que vive, ama, crea y sueña en la mayor isla de las Antillas, así como los íntimos «secretos» de «lo real maravilloso latinoamericano y caribeño».
Por lo tanto, quien decida incursionar en las enjundiosas páginas de Un camino… se beneficiará —sin duda alguna— con la lectura serena y reflexiva de ese libro, que registra no solo la extensa bibliografía carpenteriana, sino también los estudios críticos realizados por la Dra. Araceli García Carranza en torno a tan excelsa figura de la cultura cubana y universal, laureada con el Premio Cervantes de Literatura 1978 y el Premio Nacional de Literatura.
Recomendamos la lectura de esos textos, escritos con un lenguaje sencillo y comprensible, lo mismo para un especialista que para un estudiante o persona interesada en ensanchar sus horizontes culturales, cuyo único límite es la bóveda celeste.
Visitas: 20
Deja un comentario