
Por iniciativa del proyecto Cubapoesía surgió un espacio nuevo dedicado a la creación literaria, que sesionará en el Centro Dulce María Loynaz, llamado «El rostro de la voz», en homenaje a la dueña de esos versos: la poeta, traductora, crítica y editora, Basilia Papastamatíu, quien fuera la elegida para, este, su primer encuentro, ocurrido a las 10 de la mañana, en la sala Federico García Lorca.
El espacio —como dijera su anfitrión Ricardo Alberto Pérez (Richard)— no es en sí para homenajear o festejar, sino para rescatar autores singulares, dormidos o desconocidos. Karel Leyva, el presentador, adelantó que el libro de la invitada, El sueño de lo celeste, publicado por la Editorial Letras Cubanas, estaba a disposición del público concurrente, además, introdujo el panel que develaría la obra de la invitada a través de distintas personalidades de la cultura cubana.
La premio Casa de las Américas 1995, Marilyn Bobes, leyó un escrito titulado «La voz de Basilia Papastamatíu». En él resaltó el estilo original de Basilia, nacido de la intuición más que de la racionalidad, donde la autora, con escasa economía de medios, fusiona lo onírico con la realidad; incitando al lector a ser activo y responder a las universales e intemporales preguntas del ser humano. En los últimos tiempos —nos dice Bobes— sus poemas están cargados de un desasosiego, donde la constante es la muerte.
El texto breve de Rigoberto Rodríguez Entenza, hecho casi desde la poesía: «El tejido sobre el tejido, sin la arrogancia que tiene la voz del siglo XX», coincide en opinión con el de Bobes, pero añade Basilia logra poner el dedo sobre la hipocresía.
«El rostro y la voz celeste de Basilia» fue el complemento de los dos textos anteriores. Concebido por el joven poeta Leymen Pérez, ganador del Premio Calendario 2006, analizó los nueve poemas recogidos en el libro El sueño de lo celeste, donde la autora —dijo—, provoca al lector y lo obliga a dar de sí.
Richard trató de abarcar algunas obras de la escritora, como El pensamiento común, y desde el prólogo de Interpretación de la Historia, uno de los libros que defendió, aclara que sus textos, al final, se convierten en una pasarela, donde no le da la espalda a lo social, que es su campo minado.
Por su parte, Blanca Pumariega Gutiérrez leyó el escrito analítico de la premio de la Crítica Literaria 2011, Nara Mansur, para la Papastamatíu: «Sobre El sueño de lo celeste de Basilia Papastamatíu».
La homenajeada agradeció a los presentes el análisis de sus obras y sobre todo de este libro que fue concebido en 2022. De él, escogió el poema «Trampa de la verdad», que fue respaldado por el aplauso del público.
Visitas: 40
Deja un comentario