Textos sobre locución, géneros periodísticos radiales, investigaciones acerca de la radio, así como biografías de reconocidas personalidades de los medios en Cuba, son algunas de las propuestas de la Editorial En Vivo en esta Feria Internacional del Libro.
Según Norma Gálvez, directora de la editorial del Instituto Cubano de Radio y Televisión, en su mayoría estas obras abordan la historia, la investigación, las especialidades y vivencias relacionadas con el medio radial en la Isla. Entre las novedades, mencionó El abrazo que perdura, de Roberto Rodríguez; Momentos de un siglo de la radio cubana, de Avelino Couceiro, y La radio nuestra, de Luis Frómeta.
Entre reflexiones y homenajes
En el programa de presentaciones de la editorial, sobresalieron el encuentro con Luis Ricardo Navarro Díaz, profesor de la Universidad Simón Bolívar, de Barranquilla, Colombia, País Invitado de Honor a la Feria. Cita que tuvo lugar en el Centro de Estudios de la Radio y la Televisión, e incluyó la exhibición de documentales. El también director del Canal de Youtube Comunicación, territorio y resistencia, expuso entre otros temas sus experiencias en el estudio de la comunicación para el desarrollo y el cambio social.
Otro momento que resultó muy atractivo fue la presentación en la Casa del Alba Cultural del libro ¡Al aula! Didáctica de la locución. Escrito por las experimentadas locutoras Idania Martínez Grandales y Rosalía Arnáez, el volumen repasa algunos temas de la especialidad enfocándolos desde el contexto comunicacional cubano.
Memorable fue el homenaje a Rosita Fornés, la vedette de Cuba, al conmemorarse el 11 de febrero el centenario de su natalicio. Fueron presentados con sendas presentaciones de Yo conocí a La Fornés, en el Salón de la Fama, del Hotel Nacional, durante la mañana, y en el Museo de Artes Decorativas, en la jornada vespertina. Ante invitados muy especiales, que compartieron vivencias con la entrañable artista fallecida en el 2020, Rosalía Arnaéz y Ángel Manuel Pérez quienes comentaron sus motivaciones para escribir ese texto biográfico.
Igualmente centenaria, la radio cubana fue exaltada durante la presentación de títulos editados por En Vivo. El 13 de febrero en la Casa del Alba Cultural, sesionó un panel con la intervención de profesores de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de la Habana cuyos resultados investigativos compila el libro La radio cubana desde algunas miradas de la investigación.
Por su parte, los destacados radialistas Félix Díaz Sotolongo y Lázaro Najarro convidaron a leer las páginas de Los géneros periodísticos en la radio y Nuevo periodismo radiofónico, respectivamente.
De igual modo, especialistas y amantes de la magia del sonido tuvieron oportunidad de conocer y adquirir otros libros que presentan hitos del desarrollo del medio radial en la Mayor de las Antillas, así como historias de sus artífices en la Sala Che Guevara, del ICRT. Allí, el investigador Avelino Couceiro se refirió a Momentos de un siglo de la radio cubana, mientras Silvio Hernández disertó acerca de Paradigmas de la musicalización radial en Cuba.
Se sumaron al convite literario las revelaciones de Arquímedes Romo, Premio Nacional de Radio, autor de la novela Algo más que un sueño, y del reportero Alberto Ajón, quien rememoró pasajes de su pueblo natal en Lacónica crónica de El Oriundo de Jobabo.
El día 15, en la UNEAC, la historiadora Josefa Bracero reveló detalles de su más reciente investigación sobre los aportes de 30 familias a la radio cubana, que se resumen en La magia de la creación.
Afectos inmortales
A recordar a Alberto Luberta, guionista del programa Alegrías de sobremesa, y con la presencia de actores del popular espacio humorístico, estará dedicado el espacio «Somos el Alba Cultural», con sede habitual en la casa de Línea y D, en el Vedado, donde Caridad Martínez y José Alberto Piñero (JAPE) conversaron sobre su obra Quien bien te quiere…, el 14 de febrero.
Al día siguiente, en el mismo sitio, la Editorial En Vivo homenajeó al poeta, periodista y guionista radial Jesús Orta Ruiz, durante la presentación de El abrazo que perdura, un recuento de los recuerdos de Roberto Rodríguez junto a su amigo, El Indio Naborí.
Prosiguió la remembranza de artistas imprescindibles esa tarde, en la Sala Villena de la UNEAC, donde el documentalista Carlos Collazo, escritor del libro Con rosas y con espinas, contó su acercamiento a la actriz Marta Jiménez Oropesa.
Temas diversos
Invitada por En Vivo, María Nohemí González Martínez, coordinadora del Programa Hila, Mujeres hilando arte y del Proyecto Úrsulas y Amarantas, de la Universidad Simón Bolívar, de Barranquilla, Colombia, presentó textos referidos a investigaciones sobre el feminismo, el 14 de febrero en el Centro de Estudios de la Radio y la Televisión.
Como colofón del programa, el día 17, en la Sala Che Guevara, la editorial puso a consideración de su público lector varios libros digitales, entre ellos, www.mi vida tv.cu, de Julia Mirabal; Germán Pinelli, recordarlo halaga, de Ángel Manuel Pérez y El debate radial en Cuba, de María Caridad Duranza y Mario Masvidal.
Visitas: 100
Deja un comentario